Esta entrada tiene una segunda parte
El Entorno
La Basílica de San Juan de Baños está ubicada en Baños de Cerrato, una localidad del término municipal de Venta de Baños, a unos 10 km de Palencia.
Como puede observarse en la fotografía inmediatamente siguiente, la zona está en la vega del Río Pisuerga, en un entorno rural de campos fértiles de regadío.
Los Campos de Baños
La imagen panorámica y el vídeo siguientes muestran los campos del Cerrato en la vega del Pisuerga, desde un punto de vista situado unos pocos cientos de metros al Sur Este de la Basílica. Los cultivos de colza, en plena flor, dan el color amarillo, y el verde más intenso procede de los campos de alfalfa.
Campos de Baños, en la Primavera de 2022
Imagen panorámica 360x180º
La Fuente de Recesvinto (o de San Juan)
Toda la zona en derredor de la Basílica ha estado poblada y sido conocida desde la época prerromana hasta nuestros días. Además de los campos fértiles, a ello contribuyó la presencia (en una hondonada arbolada inmediatamente al Sur de la Basílica) de un manantial de aguas tenidas por salutíferas desde tiempo inmemorial (atención: debido a las filtraciones de los abonos químicos, el agua ya no es potable). Las excavaciones arqueológicas realizadas en las proximidades en 1844 permitieron encontrar una inscripción perteneciente al Ara de las Ninfas (diosas menores relacionadas con las fuentes), que actualmente se custodia en el Museo Arqueológico Nacional.
El estado actual de la fuente es una restauración de la arquitectura de época visigoda, como puede verse en los arcos de herradura que dan acceso al manantial.
La Fuente, en la Primavera de 2022
Imagen panorámica 360x180º
La Iglesia Visigoda de San Juan Bautista
Según la leyenda, mencionada por Madoz en el Diccionario conocido por su nombre (vid. infra, en las Referencias), tras vencer al rebelde Froya, un noble visigodo apoyado por los vascones, el rey Recesvinto se detuvo en Baños, y trató sus afecciones renales con las aguas de la Fuente. Como resultado de la curación de esos males, por deseo del rey se levantó la Iglesia, en el año 661 dC.
La parte milagroso-curativa de ese relato es muy dudosa. Pero del impulso real a la fundación del edificio queda la Placa Dedicatoria (vid. infra) sobre el arco de triunfal, que se muestra y describe más abajo.
Pese a la abrumadora opinión general de que San Juan es de fundación y obra visigoda, a finales del siglo XX se lanzó la hipótesis de que el edificio fuese postvisigodo, con reutilización de materiales previos muy antiguos, romanos y visigodos, eventualmente retallados, con adición de elementos decorativos de influencia mozárabe y/o califal, y asturiana.
Según esto, la Placa Dedicatoria (vid. infra) sería contemporánea, únicamente, de la instalación de los elementos decorativos reutilizados más antiguos, y pudo haber sido colocada como marca de prestigio y legendario linaje para algún monarca asturleonés.
Una autorizada y sensata exposición de los argumentos que sustentan esta hipótesis puede verse aquí, y merece la pena notar que la idea es tenida en cuenta por el editor del artículo sobre la Iglesia de San Juan en la Wikipedia en Inglés. En lo que sigue, nosotros adoptamos, más por cuestión de convenio y simplicidad que por absoluto convencimiento, la hipótesis ortodoxa de que la Iglesia de San Juan de Baños ha sufrido numerosas modificaciones, pero esencialmente es visigoda.
Según Palol, San Juan de Baños es, "El edificio más significativo para identificar la arquitectura del reino de los visigodos [..] ya que [..] da un ejemplo de conexión y enlace con las arquitecturas de la tradición romana y cristiana en la Hispania de finales del Imperio Romano".
Esa cita, extraída de este importante documento original del autor, custodiado en el ICAC, nos hace entender la fundamental importancia de San Juan de Baños en nuestra Historia, nuestro Arte y nuestro Patrimonio. Más abajo, en la sección Origen y Transformaciones, tendremos ocasión de considerar el trabajo de Pedro de Palol para descifrar esta hermosa Iglesia.
Al final de esta entrada, hemos resumido en un apéndice las citas históricas más relevantes de autores que se han ocupado de este monumento, que siempre ha atraído la atención de eruditos y estudiosos.
Vista Exterior desde el SurOeste
Imagen panorámica 360x180º
La vista exterior desde el SurOeste permite notar de un vistazo algunos elementos característicos de la construcción:
- Una Nave central, alta y con tejado a dos aguas, y dos naves laterales, más bajas y con tejado a un agua.
- La espadaña sobre el arco de entrada, que pese al arco de herradura que contiene, es un elemento característico del Románico Rural palentino, muy fuera de lugar en el contexto cultural e histórico de este edificio.
- En la fachada sur, dos arcos de medio punto, ciegos, que no se corresponden con vanos en el interior. Esto es una indicación, una de tantas, de que en este edificio se han hecho intervenciones a lo largo del tiempo: los vanos existieron, hay fotografías antiguas que lo muestran (Figura 32 en la pag. 140, de la obra de Vicente Lampérez, mencionada en el Apéndice, vid. infra)
- En la parte SurEste de la fachada Sur, hay contrafuertes. Como veremos, se corresponden con las puntos de soporte de la crucería de las capillas góticas que prolongan las naves laterales Norte y Sur.
Es común encontrar autores de obras muy estimables (e.g. F. Narganes Quijano y J. Herrero Marcos, vid.infra) que achacan a Manuel Aníbal Álvarez, arquitecto director de la restauración de San Juan entre 1895 y 1904, la construcción de la espadaña antes mecionada. Tanto L. Caballero Zoreda y S. Feijoo Martínez, en su artículo de 1998, como P.L. Fernández Gallego (vid. infra, Referencias y Sobre Restauraciones Polémicas, con nuestra propia aportación a este asunto) en una ponencia sobre restauración arquitectónica, celebrada en 2004, en Frómista, demuestran completamente y sin duda, que Manuel Aníbal Álvarez no construyó esa espadaña, que se levantó en una intervención anterior, al parecer en 1865, fecha dada por Simón Nieto en el I Congreso sobre Arqueología Cristiana, celebrado en 1900, en Roma.
Vista Exterior desde el Oeste
Imagen panorámica 360x180º
La vista exterior desde el Oeste tiene como elemento más característico el hermoso arco de herradura, en el acceso al Pórtico, que más abajo se mostrará en detalle.
Vista Exterior desde el Norte
Imagen panorámica 360x180º
La vista exterior desde el Norte tiene como elementos interesantes:
- La presencia de los contrafuertes en el lado Este, en correspondencia con las zonas de apoyo de las crucerías de la capilla gótica que termina la Nave lateral Norte.
- La presencia de las cuatro celosías en la parte del muro que soporta el cubrimiento de la Nave central. Hay otras tales en el muro Sur.
- La presencia de una cenefa, entre los dos contrafuertes.
- Como muestra de las diferentes intervenciones que se han producido en San Juan a lo largo del tiempo, es notoria la diferencia que hay, de color, tipo y estructura, en los sillares de los muros, donde hay tres bandas de ellos muy distintas, y los correspondientes a contrafuertes, distintos en calidad y estilo a los de los muros.
Imagen panorámica 360x180º
En la vista exterior desde el Este, además de la patente diferencia entre los sillares de muros y contrafuertes, una vez más se evidencian las numerosas intervenciones sobre el edificio. Son elementos notables la celosía en línea con la Nave central y las aspilleras de las capillas góticas que cierran las Naves laterales. Se examinará en detalle dicha celosía en la siguiente entrada del blog dedicada a San Juan de Baños.
Examinando de cerca la estructura del muro Este (haga zoom en la panorámica), es inmediato notar que hay tres zonas distintas, que inducen a pensar en la existencia de tres ábsides cuadrados en la cabecera de la Iglesia. Cuando más adelante se examimen las plantas de San Juan de Baños a lo largo del tiempo, veremos que esta impresión está justificada.
La Placa Dedicatoria
Es quizá el elemento interior más importante en cuanto a la datación de la Iglesia y la determinación de su contexto cultural. Está situada sobre el arco triunfal que da origen a la bóveda de cañón que conforma el presbiterio, en prolongación de la Nave central. Es un hecho insólito que la Placa Dedicatoria esté en tal situación, porque en la práctica resulta casi ilegible desde el suelo y no resulta difícil pensar que está Placa procediera de otro lugar y fue reubicada aquí, aunque esto no es lo que concluye Palol en su análisis de esta inscripción, una de las más famosas de la epigrafía española.
Está soportada por cuatro piezas labradas en piedra, frecuentemente denominados "canecillos" en la literatura, que tienen una delicada y fina decoración de palmas y espirales; en los laterales, hay un ave, posiblemente un águila. Los dos superiores se incrustan en una de las cenefas de círculos y cuadrilóbulos que recorre la parte superior de la Nave central.
La Placa en sí está hecha de piedra caliza fina (algunos autores dicen "mármol", pero no es eso lo que vemos). En la parte central de la Nave lateral norte hay una réplica.
Trascripción de la Inscripción de la Placa Dedicatoria según Palol
El texto está inciso en la piedra, en Latín y en escritura visigótica (también denominada visigótica-mozárabe), en forma de seis líneas/ versos hexámetros
Según catálogo en línea del Museo Arqueológico Nacional:
+ PRECVRSOR D(OM)NI MARTIR BABTISTA IOHANNES / POSSIDE CONSTRVCTAM IN ETERNO MVNERE SEDE(M) / QVAM DEVOTVS EGO REX RECCESVINTHVS AMATOR / NOMINIS IPSE TVI PROPRIO DE IVRE DICAVI / TERTII POST DEC(IMU)M REGNI COMES INCLITVS ANNO / SEXCENTVM DECIES ERA NONAGESIMA NOBEM
Traducción de Pedro de Palol:
Precursor del señor, mártir Juan Bautista, posee esta casa, construida como don eterno, la cual, yo mismo, Recesvinto rey, devoto y amador de tu nombre, te dediqué, por derecho propio, en el año tercero, después del décimo como compañero ínclito del reino. En la Era seiscientos noventa y nueve.
Teniendo en cuenta el desfase de 38 años entre los calendarios visigodos y el nuestro, se llega a que la fecha indicada en la placa corresponde al año 661 DC, que es la fecha habitualmente asignada a la consagración de la Iglesia (no obstante, vid. infra los artículos de Javier del Hoyo y de Caballero Zoreda y Feijoo Martínez, en Referencias) .
----------
Una versión moderna y revisionista del significado de la Placa de la Dedicatoria
Javier del Hoyo, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha tomado parte en la elaboración de las fichas del CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum) XVIII/2 y sus notas sobre la Placa Dedicatoria están aquí. Su traducción es:
Mártir Juan Bautista, precursor del Señor
recibe esta edificación erigida en ofrenda con valor eterno
que yo, el devoto rey Recesvinto, seguidor de tu persona,
he dedicado a mis expensas en terrenos de mi heredad,
compañero ínclito en su año decimotercero de reino,
en la era seicientos noventa y nueve
Del Hoyo plantea que la inscripción puede ser contemporánea de la Repoblación, promovida por los monarcas Astur-Leoneses, utilizando un texto que se conocía desde el siglo VII, o, en todo caso, que la Placa Dedicatoria fue hecha en un tiempo muy posterior a los acontecimientos que menciona. También señala que propiamente no se trata de una inscripción que conmemore la consagración de una Iglesia, puesto que falta el nombre del obispo consagrante. Igualmente, el autor hace análisis detallado sobre como interpretar la fecha indicada en la inscripción, tarea que, en vista de ese análisis, no es trivial.
El lector interesado en estas cuestiones de datación y atribución cultural, debería consultar este estudio de 2006.
Origen y transformaciones
Segun se lee en el Madoz, a principios del siglo XIX San Juan de Baños estaba casi en la completa ruina, debido a la caida de los muros y el hundimiento de los tejados, tal como puede verse en el siguiente:
En lo que sigue vamos a examinar los trabajos y conclusiones de Pedro de Palol (1923-2005), que fue Catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Valladolid (1956-1979), y de Arqueología Paleocristiana y de la Alta Edad Media, en la Universidad de Barcelona (1979-1995). Palol es una de las figuras de referencia en la Arqueología española del siglo XX, y muchos de sus importantes trabajos se desarrollaron en la provincia de Palencia.
El 3 de junio de 1961, Palol de su puño y letra, con un un esbozo hecho a mano alzada sobre el diario que contenía la reseña de los trabajos del día, anotó lo que se muestra en la siguiente imagen:

Entre otras cosas, comenta el hallazago de un broche de cinturón en una de las tumbas destruidas delante del Pórtico de la Iglesia, y más relevante para nuestro asunto ahora, hace un esquema de las capillas laterales que estuvieron en la parte exterior delantera de la Nave del Evangelio (la Nave Norte) y comenta que los sondeos incontrrolados han destruido los cimientos de esa capilla lateral "descubiertos en 1887!!" (sic)
Palol trabajó en San Juan de Baños en tres etapas, muy espaciadas entre sí, con diferentes arquitectos, y de una manera que no pudo ser lo sistemática y completa que la clara mente del arqueólogo veía como una obvia necesidad. Estas etapas fueron:
- Noviembre de 1956
- Junio de 1961
- Septiembre de 1963
Además de referir las peripecias con hallazgos proporcionados por el cura párroco (dos broches visigodos del siglo VII) y el alcalde de Baños (adornos en piedra labrada, también visigodos del siglo VII), de anotar la triste constatación de que las obras de adaptación turística, promovidas por la Diputación de Palencia habían destruido elementos significativos de la Necrópolis y de una posible calzada romana en las proximidades de la Iglesia, Palol pudo establecer en base a sus trabajos (vid. infra, Referencias, los libros y documentos sobre Excavaciones en la Necrópolis, etc, y sobre la Iglesia Hispano Visigoda etc), los siguientes resultados:
- La escasez de los restos visigodos en las Necrópolis excavadas.
- Los indicios de una destrucción muy temprana del edificio, plausiblemente debida a los "árabes" (sic), porque se encontraron tres restos de adornos pétreos visigodos, muy posiblemente procedentes de la Iglesia del siglo VII, usados para cerrar, en los tiempos de la Repoblación de la zona, dos de las tumbas de la Necrópolis del NorOeste de la Iglesia (51 tumbas próximas a la actual explanada enlosada). El autor comenta brevemente que estas piezas visigodas están muy directamente relacionadas con los elementos asturianos (nuestras negritas) de San Juan de Baños, en particular con las celosías de las ventanas.
- La presencia de siete tumbas con sarcófagos de piedra, junto al muro Norte de la Iglesia, en el cabecero, de tipo altomedieval, claramente no visigodas (mencionadas en la anotación del 3 de Junio de 1961, vid. supra), en la base de cimentación de unas capillas laterales que habría tenido la Iglesia en tiempo medieval.
- Además de los tres broches (dos suministrados por el párroco, uno hallazgo de las excavaciones), se descubrió un asa de bronce, de un jarro litúrgico, con una efigie humana, de un tipo común en la orfebrería germánica. Todos estos son despojos, plausiblemente de una Necrópolis visigoda que no se ha encontrado, posiblemente debido a la destrucción primera de la Iglesia y su entorno.
Sobre la base de sus investigaciones, Palol establece como conclusiones provisionales (negritas nuestras), que hay que dar validez al planteamiento estructural establecido por Agapito y Revilla, en 1902 (vid. infra Referencias), tomando como base los trabajos arqueológicos y de restauración llevados a cabo por Manuel Aníbal Álvarez. Esta planta estructural en función del tiempo se muestra en la imagen inmediatamente siguiente. La línea argumental es:
- La iglesia actual (1 en la imagen), es el resultado de una enormidad de intervenciones, algunas muy antiguas. La información sobre estas intervenciones, sobre todo las más antiguas, es precaria e incompleta.
- Hubo una etapa medieval (2) en la que se construyeron dos capillas laterales adyacentes a la Nave del Evangelio (Nave Norte, note que en la imagen el Norte está a la izquierda). Esta capilla tenía sus cimientos sobre los sarcófagos de piedra mencionados antes.
- La forma más antigua de la Iglesia, que Palol cree aproximada, puesto que no ha sido capaz de comprobar claramente lo establecido por Agapito y Revilla, es la 3 de la imagen siguiente. Esta versión de San Juan de Baños tenía tres capillas separadas, en el Este de la del edificio. Esta configuración no es insólita en las Iglesias Hispanovisigodas, véase como ejemplo la de Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar (Cáceres).
- Es estudio de la capilla central, el actual presbiterio, y de sus elementos decorativos, sobre todo el friso de la imposta (sic) (¡la cenefa!), y la entrega de los arcos de la nave al arco triunfal, sugiere restauraciones de tiempos visigodos.
- Las naves laterales de la Iglesia se rehicieron a partir del siglo IX.
- El grabado que sirve de portada al libro de Navascués (vid. supra, imagen, y vid. infra, Referencias) hace pensar que tras la época gótica en la que se construyeron las dos capilllas de la cabecera, hubo un derrumbamiento de los muros externos de las naves laterales.
Finalmente, y como argumentos decisivos en lo que se refiere a considerar como seguro el origen visigodo de San Juan de Baños, Palol afirma que las concordancia entre los temas ornamentales de la Iglesia, la datación estilíltica de los broches y el asa (él era un experto reconocido en ello), todos de bronce, y la propia Placa Dedicatoria, excluyen la posibilidad del origen mozárabe de la Iglesia. Curiosamente, Palol se contraargumenta a sí mismo, aduciendo que son pocas evidencias, pero se reafirma en la conclusión, basándose en la importancia decisiva de la Placa Fundacional, y en lo concreto de la datación estilística de los bronces.

El Interior
Al Interior de la Iglesia se accede por el Nártex, atravesando el hermoso arco de herradura de la imagen siguiente. Si Ud. hace clic sobre la imagen y la amplia, podrá ver los detallles de la decoración sobre la parte superior de las dovelas y la forma de la Cruz Patada labrada en la clave.

En las panorámicas y vídeos que siguen se muestra el interior de San Juan de Baños, desde puntos de vista suficientes para dar una buena idea del conjunto. En la entrada siguiente de este blog se revisarán algunos de los elementos decorativos del interior, y se verán con detalle todos y cada uno de los capiteles de las columnas.
Vista Nave Central, Entrada
Imagen panorámica 360x180º
Vista Nave Central, Medio
Imagen panorámica 360x180º
Vista Nave Central, Cabecera
Imagen panorámica 360x180º
Estas dos últimas vistas desde el cabecero de la Nave central permiten examinar la cenefa de pétalos cuadrilobullados que conforma la imposta de apoyo de la bóveda de cañón del presbiterio, y los fustes y capiteles de más al Este de las columnatas.
Apéndice: Historia breve de San Juan de Baños, hasta 1940
Archivo Ruiz Vernacci, fotografía de J.Laurent y Cía

La fuente de estos datos (víd. infra, Referencias) es este documento de Palol en el ICAC
- La inscripción en la Placa Dedicatoria (vid. supra) aparece citada en el Códice de Azagra del siglo X, de muy poco tiempo después de la Repoblación de la zona por Alfonso III.
- Ambrosio de Morales, en su Crónica General de España, 1557, da una lectura de la inscripción de la Placa Dedicatoria (vid. supra). Puede verse aquí, en la versión de Benito Cano de 1791, (en el PDF es la página 212/453 del Tomo VI de Cano, que se corresponde con el libro XII de Morales). Esta cita es curiosa: además de traducir la Placa, indica que la Iglesia "[..] Tiene muy ricos mármoles y jaspes de diversas colores, como los Godos usaban[..]".
- En 1592 también cita el monumento el Padre Mariana en su Historia Rebus Hispaniae, libri XXV.
- En 1601, Prudencio de Sandoval, menciona el monumento y la Placa Dedicatoria.
- En 1615, menciona el monumento Antonio de Yepes, en su Crónica General de la Orden de San Benito.
- En el último cuarto del siglo XVII, lo cita Pedro Fernández del Pulgar.
- En el siglo XVII citan la el monumento y la Placa los siguientes autores: Francisco de Lorenzana (1782), Antonio Ponz (1783) en el tomo XI, página 261 de su Viaje de España (por cierto, ¡también aquí se menciona una espadaña en la iglesia!), Juan Francisco de Masdeu (1791), en su Historia Crítica de España.
- 1865, José María Quadrado, en el tratado Recuerdos y Bellezas de España, en la página 230 del volumen dedicado a Valladolid, Palencia y Zamora, menciona el templo y a Recesvinto como fundador. Puede consultarse toda la obra aquí, en la Biblioteca Digital Hispánica.
- 1877, Rada y Delgado publica una monografía dedicada a la Basílica de San Juan de Baños. En 1946 esta obra será utilizada por Rafael Navarro García, en su Catálogo Monumental de Palencia.
- 1865, primera intervención arquitectónica, por arquitectos de la provincia. Simón Nieto la recoge y publica en comunicación presentada en 1900 en un Congreso sobre Arqueología Cristiana celebrado en Roma (hemos visto autores que menciónan el primero y otros el segundo, en todo caso la publicación es de 1904).
- La restauración anterior y los trabajos de Agapito y Revilla que se citan a continuación, provocan la intervención de muchos expertos, siendo el académico Adolfo Fernández Casanova el más notorio. Como consecuencia, se produjo la Declaración de Monumento Nacional en 1897.
- 1901, Juan Agapito y Revilla es premiado por su Descripción crítica de la Basilíca Visigótica de San Juan de Baños, en los Juegos Florales de Palencia.
- Desde 1895 a 1904, el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez procedió a una restauración de la Iglesia.
- 1908, Vicente Lampérez incluye el monumento en su célebre e importante Historia de la Arquitectura Cristiana Española, en la página 171.
- 1940, dirigida por Menéndez Pidal, se publica La España Visigoda, en la que se incluye el primer estudio sistemático, científico y moderno de la Basílica, efectuado en la Tesis doctoral de Emilio Camps Cazorla.
A partir de 1940, con la segunda mitad del siglo XX, y hasta nuestros días, se puede decir que el estudio y consideración de San Juan de Baños es una parte imprescindible de cualquier obra de revisión de los monumentos de la época visigoda en España.
----------
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Baños_de_Cerrato || Entrada de wikipedia para Baños de Cerrato. Contiene una interesante cita del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Madoz (siglo XIX), en la que se refiere la leyenda de la Fuente de Recesvinto (véanse la panorámica y el vídeo arriba) y en la que es patente tanto el estado ruinoso de la Basílica en aquella época, como el poco aprecio que de ella se hacía. Esa opinión cambió radicalmente en la última mitad del siglo.
Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 30 (1897), pp. 324-328 || Informe que los señores Manuel Danvila y Collado (1830-1906) y Juan Catalina García (18445-1911) redactaron para la Real Academia de la Historia, con objeto de la Declaración como Monumento Nacional de San Juan de Baños, ocurrida el 26 de febrero de 1897.
https://web.archive.org/web/20170227063907/http://servicios.jcyl.es/pweb/datos.do?numero=6513&tipo=inmueble&ruta= || Detalle de la declaración como monumento Provincial de la Fuente de Recesvinto (o de San Juan).
https//www.libreria.culturaydeporte.gob.es +Excavaciones en la Necrópolis de San Juan de Baños,EAE 32, Madrid, por Pedro Palol || Pulsando el enlace, se puede ver y descargar inmediatamente de la biblioteca en línea del antiguo Ministerio de Cultura y Deporte, en formato pdf, la Memoria de las excavaciones, escrita por Palol y publicada en 1964.
Joaquín María de Navascués, La dedicación de San Juan de Baños,
edición de la Diputación de Palencia, en 1961 || Este importante libro
es una de las referencias del artículo de Caballero Zoreda y
Feijoo Martínez (vid. infra). La portada muestra un grabado,
"romántico" según Palol, cuya copia está custodiada en el ICAC.
Pedro de Palol, La Basílica de San Juan de Baños, Edición de la Diputación de Palencia, 1988, ISBN 84-86844-00-2. Una prueba previa de esta obra, hecha a máquina de escribir, con anotaciones del autor, con el título más significativo de La Iglesia Hispano Visigoda de San Juan de Baños de Cerrato, se conserva en el Centro de Documentación del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC ), Fondos del Dr. Pedro de Palol, número de
registro 019730. Un manuscrito, muy probablemente el original de la obra, se conserva en el Centro de Documentación del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), Fondos del Dr. Pedro de Palol, número de registro 019729.
Vicente Lámperez y Romea, Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media según el estudio de los elementos y los monumentos , Espasa Calpe 1930. El libro está en la Biblioteca Digital de Castilla y León.
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSearch=Inscripci%F3n%20de%20construcci%F3n%20del%20rey%20Recesvinto || Entrada del Catálogo en línea del Museo Arqueológico Nacional, relativa a la Placa Dedicatoria.Aquí hay varias cuestiones relevantes: a) Buscando en ese catálogo objetos con las palabras clave "san juan de baños", solamente aparecen un cancel de piedra caliza, original, y la Inscripción Dedicatoria. Esta última está datada en "1901-1961 (S. XX)", su soporte es "yeso" y (¡lo importante!) su Clasificación Genérica es "Reproducciones; Epigrafía". Esto permite concluir que lo que hay en el MAN es una reproducción en yeso. Es llamativo que en multitud de sitios de internet (e.g. este y este otro) que describen San Juan de Baños, se insiste en que lo que hay en la Iglesia es una copia y que el original está en el Museo Arqueológico Nacional.
Manuel Gómez-Moreno, Excursión a través del arco de herradura,
Editado por la revista Cultura Española (1906) || Manuel Gómez-Moreno es uno
de los personajes más relevantes en la Historia del Arte española.
Agapito y Revilla, Juan; La Basílica visigoda de San Juan Bautista en Baños de Cerrato (Palencia), Apuntes crítico-artísticos, Valladolid, 1902. Támbién Arquitectura y Construción, en Apuntes crítico-artísticos IV, Valladolid 1902, y La Iglesia de San Juan de Baños, Notas sueltas, en el Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1933-1904 (que él mismo fundó).
L. Caballero Zoreda y S. Feijoo Martínez: La Iglesia AltoMedieval de San Juan Bautista en Baños de Cerrato (Palencia), Archivo Español de Arqueología, DOI:https://doi.org/10.3989 /aespa.1998.v71.282 (<< pulse este enlace para leer el artículo) || En este extremadamente interesante y extenso artículo, los autores dan sus serios argumentos para una asignación de época postvisigoda a San Juan de Baños. Son particularmente interesantes:
- La historia sucinta pero muy pertinente de las restauraciones e intervenciones sufridas por la Iglesia.
- El análisis de los trabajos dirigidos por Palol y de sus conclusiones.
- El Anexo I con los datos documentales e históricos en los que se menciona la Iglesia de San Juan (e.g. "1610 S. Juan: dió 24 carros de piedra para cimiento de las casas de las tercias que se hicieron ese año").
- Los gráficos con las plantas y la clasificación de los elementos decorativos.
Javier del Hoyo, A propósito de la inscripción dedicatoria de San Juan de Baños || Otro interesante artículo revisionista, como el anterior, en el que se muestra brillantemente la manera en que un experto en epigrafía analiza una inscripción. El virtuosismo técnico del epigrafista y sus conexiones con el artículo anterior hacen muy digno de leer este artículo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Juan_de_Baños || Un buen punto de partida para quien únicamente quiera información básica sin sutilezas.
F. Narganes Quijano y J. Herrero Marcos, Palencia Monumental. Monumentos Histórico-Artísticos y Bienes de Interés Cultural de la Provincia.(Edición especial para el Norte de Castilla) Ediciones Cálamo 1989, ISBN 84-95018-17-9. En las pags. 29-32 están los datos y descripciones de la Basílica y de la Fuente de Recesvinto (o de San Juan), siempre según la hipótesis ortodoxa de que se trata de construcciones visigodas.
Roger Collins (Hispanista inglés), Hispania Visigoda 409-711, Ed. Crítica, ISBN 84-84326-36 || Una revisión del período visigodo en la península Ibérica, puede encontrarse fácilmente en la red.
----------
Sobre Restauraciones Polémicas y la espadaña de San Juan de Baños
P.L. Gallego Fernández, ponencia: Aníbal Álvarez y la restauración de San Martín de Fromista, incluida en el libro San Martín de Frómista. Paradigma o historicismo. Libro de Actas de las jornadas celebradas en Frómista los días 17 y 18 de septiembre de 2004. Edición de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2005, J.M. Rodríguez Montañez coord. ||
En esta ponencia, en su análisis "El Arquitecto D. Manuel Aníbal Álvarez y la Ideología Restauradora de Fin de Siglo", el autor dice literalmente: "[..] Así, en las obras de la basílica visigoda de Baños del Cerrato, efectuadas entre 1895 y 1907, aparece más marcado el respeto hacia la obra existente, ante la singularidad y valor arqueológico del edificio y ante la dificultad de conocer su disposición originaria.[..]".
Y en la nota 37 de esta sección: "Equivocadamente se vino atribuyendo a este arquitecto la dudosa obra de la espadaña que descaracteriza por completo el monumento. En realidad esta espadaña se ''inventó'' durante las obras de 1865 tal y como describió Simón Nieto. Ver SIMÓN Y NIETO, F, y RODRÍGUEZ, T: Basílica visigoda de San Juan en Baños de Cerrato, Comunicaciones e informes presentados al I Congreso Internacional de Arqueología Cristiana, celebrado en Roma el abril de 1900, Palencia 1904.
Esto parece ser el estado de la cuestión entre los especialistas. Nosotros tenemos algo que agregar: Al examinar el Viaje de España de Antonio Ponz, en el tomo XI (de 1783), pag.262, párrafo 112, el autor menciona expresamente la presencia de una espadaña "[..] que hay a los pies de la puerta principal [..]". Esto, en nuestra opinión, y con este aval (Antonio Ponz fue académico de la Historia y Secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ), significa que 117 años antes de la publicación de Simón y Nieto, la presencia de una espadaña estaba documentalmente confirmada.Más aún: en la fotografía de la Fototeca del Patrimonio Histórico, que muestra San Juan de Baños en 1879 según su ficha (tomada por Juan Laurent (1816-1886) seis años antes de que Manuel Aníbal Álvarez iniciara los trabajos de restauración), ya está la espadaña.
A la foto recuperada de la Fototeca del Patrimonio Histórico le hemos recortado los bordes dañados y una etiqueta obviamente errónea superpuesta al original, con la indicación 1909, contradictoria con el dato 1879 de la ficha de archivo. La etiqueta es errónea porque Juan Laurent murió en 1886, y además la fotografía muestra el estado del edificio antes de la restauración de Manuel Aníbal Álvarez , que se inició en 1895. Esta imagen es la misma que aparece en la Fig. 32 del libro (Tomo I) de Vicente Lampérez (vid. supr, Referencias, e infra, Agradecimientos), cuyas primeras ediciones son de 1908 y 1909.
Agradecimientos
Como siempre, gracias a Wikipedia, nuestra enciclopedia en línea, por la múltitud de enlaces al vuelo en el texto, y sus artículos que son de gran importancia en este blog.
Gracias al Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) por permitir a todas los interesados en el estudio de la obra de Don Pedro de Palol y Salellas, el acceso a sus documentos originales, en un sitio web perfectamente organizado. Es un enorme privilegio.
A la Fototeca del Patrimonio Histórico, que tiene una enorme colección, que comparte con licencia CC-BY-NC-ND
A la Biblioteca Nacional, por poner a disposición del público tantas joyas. Es un enorme privilegio, que hemos utilizado especialmente en el Apéndice: Historia breve de San Juan de Baños.
A la Biblioteca Digital de Castilla y León, que nos permite acceder a tantas obras, como la de Lampérez, citada arriba en las Referencias., e inmediatamente arriba, en Sobre Restauraciones Polémicas.
A la Biblioteca virtual de Andalucía, por poner a disposición del público La Crónica General de España, de Ambrosio de Morales. Otro raro privilegio.
A la Real Academia de la Historia, por sus excelentes biografías de tantos personajes ilustres, recogidas en el Diccionario Biográfico Electrónico (DB~) y por poner a disposición del público tantos documentos relevantes para el Patrimonio Español.
Al Glosario Ilustrado de Arte Arquitectónico:https://www.glosarioarquitectonico.com || Es uno de los mejores, si no el mejor, de los sitios web en español para encontrar el significado de los términos arquitectónicos.