03/05/2023

Ermita de San Pelayo en Perazancas de Ojeda

Ermita de San Pelayo, vista SurEste
Perazancas de Ojeda, Palencia (España)
Ermita_SE



Esta entrada está dividida en las siguientes secciones:

Ubicación

Historia de la Ermita

La Arquitectura de la Ermita

El Ábside y el Románico Lombardo

Arquillos Ciegos y Ajedrezado jaqués

Los muros de la Nave y sus vanos

El Interior y las Pinturas de la Ermita. El Proceso de recuperación

Estructura de las Pinturas

El Nivel de la Divinidad

El Nivel del Colegio Apostólico y los Santos

El Nivel del Calendario Agrícola: La Humanidad

Pinturas en la Jamba y las Enjutas del Arco Triunfal

Referencias


---------- 

 

Ubicación

Campos de Perazancas de Ojeda
Campos_de_Perazancas


 

 
La Ermita de San Pelayo está situada a la orilla de la  carretera  P227, que va desde Alar del Rey hasta Cervera de Pisuerga, a menos de 2 km del pueblo de Perazancas. Se la ve a unos pocos metros de esa vía, en una zona hermosa y feraz de la Comarca de la Ojeda, en el Norte de la provincia de Palencia.

La Ojeda es una zona en la que abundan los monumentos y obras de arte del Románico. En un radio de unos pocos kilómetros de la Ermita de San Pelayo están:

·El Monasterio de San Andrés de Arroyo, uno de los más extraordinarios monasterios cistercienses de Castilla y León.
 
·La  Iglesia de San Juan Bautista en Moarves de Ojeda, que tiene una portada con un Apostolado, Maiestas Domini  y  entrada con arquivoltas  alabados por Unamuno. Será objeto de la siguiente entrada de este blog.

·La Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos, parte de un monasterio que fue de las Comendadoras de Santiago, ahora propiedad de la familia Bustamante, que cuida de esa joya singular con cuidado y acierto desde hace varias generaciones (véase también [5], p.132).

·La Iglesia de la Asunción en el pueblo de Perazancas, de origen Románico del siglo XII, que conserva una portada labrada con una arquivolta de músicos y un ábside con arcos lobulados en el interior.
 
 
Este conjunto sobresaliente de obras del Románico Palentino hace que el viaje a la Ojeda sea poco menos que obligatorio.  La referencia principal de esta entrada es [1].

 

----------

Historia de la Ermita

 

Gómez-Moreno describe la Ermita en [2], donde explica la posibilidad de que esté levantado sobre un establecimiento más antiguo (él dice "mozárabe", que bien pudiera ser "visigodo"), a partir de la reutilización en la entrada de dos capiteles compatibles con esa datación. García Guinea en [5] observó la presencia de una necrópolis bajo el templo, extremo confirmado por una excavación posterior, como demuestran los sarcófagos monolíticos que mostramos más abajo. No obstante, carecemos de cualesquiera otros restos de edificios o estructuras arquitectónicas en los alrededores de la Ermita.

Hay una Lápida empotrada en la pared Norte de la nave única, que menciona la construcción levantada por el abad Pelagio en honor a su santo patrón, Pelayo, en el año 1076, reinando en León Alfonso VI. Esta advocación sugiere un vínculo mozárabe, porque San Pelayo fue un mártir cristiano, muerto en Córdoba en el año 925 DC, durante el califato de Abderramán III.

El texto de la Lápida es (véanse [1] y [5]):

IN N(omi)NE D(omi)NI N(o)S(tri) IH(es)U XP(rist)I / SUB HO / NORE S(an)C(t)I /PELAGI PELAGIO ABAS FECIT/ IN ERA MCXIIII OBSTI / NENTE REX ILDEFONS(us) IN LEGIONE


  Lápida dedicatoria en el interior de la nave
Ermita_de_SanPelayoPlaca

 
Existe un documento de 1186, según el cual María Fernández y su madre Urraca Jiménez fundaron el monasterio de San Pelayo de Perazancas, que entregaron al de Sahagún. En 1199 Alfonso VIII donó illan mean villam quan Sactun Pelagium de Pedrasancas vocant al Monasterio de monjas cistercienses de San Andrés de Arroyo, siendo abadesa la condesa doña Mencía. Debió despoblarse muy pronto y consta que hasta 1457 se le denominó "Granja de San Pelayo de Perazancas".
 


Fachada Oeste de San Pelayo de Perazancas
Ermita_de_SanPelayoExtO_OleoR



----------

La Arquitectura de la Ermita

 

La planta del templo es de nave única, con muros de mampostería y un Ábside construido con sillares, más bajo y estrecho que la nave, cerrado por una bóveda de cascarón (cuarto de esfera). El conjunto mide unos 14 m de largo máximo por 7 de ancho máximo. La cubierta es de teja árabe, sobre un armazón de madera, realizado en una reciente intervención arqueológica. Muy posiblemente fuera así también la cubierta histórica.

La diferencia de materiales y aparejos es prueba de que hubo varios períodos constructivos, pero hay consenso general en que la obra en su conjunto es del siglo XI, con lo que se trata de una de las más tempranas obras del Románico Castellano.

La entrada actual  está en el Oeste, por un arco de dos capiteles, basas y fustes cilíndricos sin collarino, todos ellos de granito. La rosca es de piedra muy dañada y la entrada está adintelada con una sola pieza de piedra. Este arco, sobre todo los dos capiteles, de materiales obviamente reutilizados, inclinaron la opinión de Gómez-Moreno a plantear la hipótesis de un establecimiento "mozárabe" muy cercano y anterior a la Ermita.


Arco de Entrada
ArcoEntrada



Capitel Izquierdo del Arco de Entrada
Capitel_I


Capitel Derecho del Arco de Entrada
Capitel_D


José Gudiol, que fue el primero en tratar las pinturas del interior, véanse [1] y [3], menciona en sus registros que al excavar el presbiterio aparecieron restos escultóricos compatibles con los capiteles del arco de entrada. En el lado interno del cimacio izquierdo hay un vestigio de inscripción:

ERA  M...APAS... / ...OB ONORE...PELAA
 
Parece muy probable que el texto aluda a la fundación del edificio, en términos similares a los de la Lápida del interior de la Nave.
 
En el pasado había otra entrada, en el lado Norte, que aprovecha como dintel la Lápida Fundacional que se ha descrito arriba. Es probable que comunicara con alguna dependencia aneja (¿sacristía?) o que diera acceso al cementerio. Actualmente se ha tapiado.

 

 

El Ábside y el Románico Lombardo



Desde el punto de vista de la construcción, la parte más importante con mucho es el Ábside, véanse [1] y [5]. Sus características más importantes son:
 
·La construcción está hecha con piedra labrada y sillares, en contraposición con la mampostería de la Nave.
 
· El Ábside tiene un breve arranque recto, cuerpo cilíndrico, y una bóveda de cascarón con cuarto de esfera. El techo es de teja árabe. Sus medidas son menores que las correspondientes en anchura y altura de la nave

·La iluminación del interior se hace a través de una ventana simple doblemente abocinada, con una arquivolta hecha de un doble ajedrezado  jaqués, en el lado Sur. En el Este una aspillera simple se abre en la intersección del eje longitudinal del edificio con el muro de sillares.
 

El Ábside visto desde el SurEste


Además de su construcción diferenciada respecto de la nave, el Ábside sigue un modelo característico de la versión catalana y aragonesa del Románico Lombardo:

·El paramento externo del Ábside está dividido en cinco partes mediante cuatro delgadas columnas adosadas, que según García Guinea sustituyen a los típicos contrafuertes del Románico Lombardo

·Plenamente de ese estilo es la amplia cornisa de tres pequeños arcos ciegos que hay en cada una de las cinco divisiones del paramento externo. Se describen en la siguiente sección.



El Ábside visto desde el Este



El Ábside visto desde el NorEste



Arquillos ciegos y Ajedrezado jaqués



Las dos fotografías siguiente muestran el detalle de la decoración externa del Ábside, que combina elementos del Románico Lombardo y elementos característicos de Románico Aragonés, especialmente el ajedrezado que aparece en la primera construcción de la catedral de Jaca en el siglo XI:
 
·La cornisa de tres arcos ciegos entre columnas es relativamente ancha. Los arcos no son de una pieza, sino que están compuestos por dovelas.

·Sobre los arcos ciegos corre una doble moldura, abrazada al muro y formando sobre las columnas un falso capitel. La moldura superior está formada por una banda triple de ajedrezado jaqués. La inferior es una banda de estrías, también denominada de engranajes, o de esquinillas.
 
·Sobre estas dos molduras se apoya la verdadera cornisa, formada por dos baquetones simples escalonados, carentes de adornos (no hay ni molduras ni canecillos).



Detalle de Estilo Lombardo del Ábside
ArcosCiegos_Lombardos


La ventana del Sur del Ábside tiene doble bocina, y una chambrana hecha con una linea doble de ajedrezado jaqués.



La Ventana del Sur del Ábside
Ventana_Abside

 

Toda la construcción del Ábside es de una simplicidad característica del primer Románico del siglo XI, tanto más en esta construcción rural. Esto se constata en el primitivismo de la la ventana y las bases y cuerpos de las cuatro columnas adosadas. Un elemento raro en el Románico Palentino es el friso de esquinillas: nosotros solamente hemos visto un resto de otro de esta clase en el lapidario de la cercana Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos.

García Guinea, en [5], comenta que el constructor de esta Ermita de San Pelayo muy probablemente conocía el foco del antiguo Románico aragonés y catalán de tradición lombarda. Pero, siempre según García Guinea, en 1076, cuando se estima que comenzaron las obras, este pequeño Ábside es la prueba de la existencia en la segunda mitad del siglo XI de dos puntos de influencia de la corriente jaquesa, uno en San Martín de Fromista y otro aquí, en San Pelayo de Perazancas. Esta influencia la atribuye al influjo de la dinastía de Sancho de Navarra en Castilla y a impulso de las primeras peregrinaciones a Santiago de Compostela.



Los muros de la Nave y sus vanos



La Nave es de mayor altura y anchura que el Ábside. Se estima que es de tiempo posterior a la más antigua del Ábside; sus muros son de una mampostería con indicios de reutilización de la piedra. Está iluminada por dos saeteras en el lado Sur, abocinadas hacia el interior, que tienen en la parte superior una piedra cortada en arco, con un falso despiece en dovelas labrado a cincel.



Una Saetera del muro Sur de la Nave
Ermita_de_SanPelayo_Aspillera

Ermita_de_SanPelayo_Aspillera_Detalle



----------

El Interior y Las Pinturas de la Ermita. El Proceso de recuperación



Citando literalmente [1], podemos decir:
 
Lo más relevante del interior de la ermita de San Pelayo es el conjunto de pinturas murales que se conserva en el espacio absidal y que conforma una de las muestras pictóricas más relevantes del Románico Castellano-Leonés.
 
Las negritas y las mayúsculas son nuestras.
 
Durante el primer cuarto del siglo XVIII fueron encaladas, con objeto de pintar encima el despiece de una construcción con sillería. En 1923 las Pinturas Románicas fueron "descubiertas" por Luciano Huidobro. Los primeros estudios se hicieron en los años 20 y 30 del siglo XX, sobre todo a partir de la declaración en 1931 de la Ermita como Monumento Nacional. En el verano de 1958 se procedió a unas obras de restauración del edificio, incluyendo el descubrimiento de las pinturas murales, bajo la supervisión del especialista José Gudiol i Ricart. En [3] puede verse la publicación que hizo, con un breve estudio y una notable documentación fotográfica. El estado actual de la cuestión en cuanto al estudio de estas Pinturas y el plan iconográfico del conjunto lo ha establecido el profesor Isidro Bango Torviso en [4], que junto con [1] es la referencia principal en cuanto a las Pinturas atañe.
 
 
Vista general de las Pinturas, desde la Nave
Pinturas_OleoRBase


Vista general de la Nave, desde el Ábside
Nave_desde_Abside


Las más relevantes intervenciones arqueológicas, de restauración y seguimiento del edificio y las Pinturas han sido, veánse [1] y [6]:


-1958, ya citada, en la que intervino el edificio y se descubrieron las Pinturas.

-1980. Se corrigió el agrietamiento de los muros que ponía en peligro las Pinturas. Se hicieron trabajos de consolidación y limpieza de las superficies con reintegración del material y el color en algunas partes que los habían perdido.

-1996-1997. Se limpiaron y restauraron las Pinturas, de modo que pudieron leerse letreros anteriormente ilegibles, como los que señalan a algunos Apóstoles, Santos y personajes. Quizá, además de esa limpieza, lo más importante fue la consolidación de muchas partes que estaban perdiendo su adherencia, junto con la eliminación de la humedad capilar, tan dañina para este tipo de obra de arte mural.
 
-2011. Ante el deterioro del Ábside, la Junta de Castilla y León contrató a la Fundación Santa María La Real para que redactara el proyecto de su consolidación estructural. No se llevó a cabo dicho proyecto.
 
-2013,10 de Julio según [6]. El Ábside estuvo apuntalado durante mucho tiempo, con un grave e inminente peligro de derrumbe. Con esta fecha Hispania Nostra inscribió  el monumento en su Lista Roja de monumentos en peligro. La Junta de Castilla y León decidió una intervención en la Ermita, con la sustitución de la cubierta del Ábside, el atirantamiento del muro del hastial y trabajos de adecuación del entorno. Por más que hemos buscado la confirmación oficial de este evento citado por [6], solamente hemos podido constatar que el 17 de Junio de 2013 un grupo de Procuradores propuso en las Cortes un Proyecto No de Ley sobre la Consolidación del Ábside, que fue rechazado. Véalo aquí.

-2013, Se adjudicó el contrato de las obras de consolidación  que, en la vista de los resultados, se terminaron con éxito. Vea aquí el Boletín Oficial de la Junta de Castilla y León del 11 de Noviembre.

Actualmente Hispania Nostra tiene la Ermita fuera de la Lista Roja, considerándola Restaurada o en Restauración. Vea [6] para más información; observe sus fechas y las aportadas aquí, que difieren ligeramente.



Descripción general del Interior


Panorámica del Interior de la Ermita, desde la Nave

 

 Las imágenes y vídeos de esta sección muestran que las pinturas están situadas en el Ábside, las jambas y en las enjutas del Arco Triunfal. Entre las dos ventanas, en el cuerpo cilíndrico del Ábside, hay una zona muy amplia en la que se ha perdido la pintura de tal manera que permite examinar la preparación del soporte base. Este examen y la intervención de 1996-1997 permiten distinguir los siguientes elementos:

   -Una capa de enlucido, anterior a las Pinturas Románicas, que tras la primera construcción del Ábside marcaban las lineas de los sillares.

-Como primera capa del sustrato para las Pinturas, un enfoscado tosco para igualar las superficies. Una vez seca esta capa, se picó, para mejor agarre de

-La capa de aplicación, fina, consistente y homógenea. Sobre esta capa, aún húmeda, se aplicaron con un cordel o soga tensa empapada los pigmentos rojos y amarillos que marcan las demarcaciones, e inmediatamente después  los pigmentos de las Pinturas propiamente dichas, disueltos en agua, para conformar los fondos y los contornos de las figuras con líneas rojas.


El proceso anterior define la pintura al fresco. Sobre la capa final se puede pintar mientras está húmeda, con lo cual se debe trabajar en zonas relativamente pequeñas. Los detalles del modelado de las figuras se terminaron al temple, aplicado pinceladas de color, incluidos blancos y negros para marcar trazos y expresiones. Esta capa, superpuesta a la del fresco, es menos resistente a las agresiones lo cual explica por qué la humedad y el roce con la capa de cal que se aplicó en 1718, al ser retirada, arrastró consigo gran parte de las pinturas.

La paleta de colores utilizados es sorprendentemente reducida, pero de una gran eficacia expresiva. Está limitada a unos pocos colores básicos que fácilmente se mezclan entre sí: blanco, negro, rojo, amarillo, verde, siena y ocasionalmente el azul. El blanco se ha utilizado, con el negro, para perfilar formas anatómicas, el rojo y el amarillo empaparon las sogas que marcaron las líneas definitorias de los espacios de la composición, y el verde se utilizó para definir los intemporales fondos en los que se sitúan, por ejemplo, los Apóstoles del  cilindro medio-alto del Ábside y la Maiestas Domini de la cúpula.


 

Estructura de las Pinturas

 

Recomendamos mirar con atención los dos vídeos siguientes para una mejor comprensión de lo que sigue. Las referencias principales de esta sección son [1], históricamente [3], y [4].


Las Pinturas de la Ermita están situadas todas ellas en las jambas y enjutas del Arco Triunfal y en el Ábside, como ya se indicó arriba. Están muy deterioradas, lo cual es lamentable, por décadas de abandono y descuido. Gudiol en [3] argumentó  la imposibilidad de la identificación completa de la iconografía, que no obstante emprendió el profesor Bango Torviso en [4], cuyas ideas seguiremos aquí.

En la zona del Arco Triunfal, además de una notable decoración geométrica, hay Santos cuidadosamente mostrados, como el San Isidoro con nimbo y vestiduras litúrgicas (vid. infra). La jamba derecha del Arco contiene el Ciclo de Caín y Abel, con lo que iconográficamente se presenta la entrada en la zona del Ábside como el inicio de la historia del Pecado de la Humanidad contra Dios y contra sí misma (el pecado Original de Adán y Eva es contra Dios).

En el Ábside las pinturas se distribuyen y conforman en los tres niveles que ya aparecen en el Arte Bizantino, por ejemplo en el magnífico Marfil Barberini descrito en una entrada anterior de este Blog:

-Un Nivel Superior, o de la Divinidad, que representa al Dios cristiano como Supremo Poder. En la Ermita este Nivel incluye los restos de una Maiestas Domini - o Pantocrátor - y unos Coros Angélicos. El Nivel de la Divinidad ocupa la cúpula del Ábside.

-Un Nivel Intermedio, de los que representan a Dios en la Tierra y conectan  la Humanidad con la Divinidad. En la Ermita este Nivel  muestra  un Colegio Apostólico y Santos, que ocupan la parte media-alta del cilindro del Ábside.

-Un Nivel Inferior, que representa a la Humanidad. En la Ermita este Nivel muestra un Calendario Agrícola. Como los dos anteriores Niveles, este ha llegado a nosotros lamentablemente dañado; ocupa la parte baja del cilindro del Ábside. Gudiol en [3] explica como hubo de levantarse el presbiterio y retirar los restos, para poder mostrar esta parte de las Pinturas, de lo mejor conservado de ellas y de excelente calidad pictórica.

Los Niveles están separados entre sí por líneas rojas y amarillas, trazadas mediante una cuerda empapada en el pigmento, tensada sobre la superficie, que se pinzaba y se dejaba caer para marcar las lineas frontera. De la misma forma se trazaban las separaciones internas en cada Nivel.
 
Desde el punto de vista simbólico e iconográfico, Bango Torviso [4] aporta una interpretación global para el conjunto:
 
 -Caín, agricultor, asesinó a su hermano Abel, pastor, y fue maldecido por Dios. En el Antiguo Testamento las labores de la Humanidad, sobre todo la Agricultura, están marcadas por este Pecado. Un ejemplo de esto aparece cuando Lamec, el padre de Noé, se lamenta de tener que trabajar "el suelo que maldijo el Señor", véase Genesis, C(apítulo) 5, v(ersículo) 29.

-El Cristo en Majestad redime todos los Pecados. La Voluntad y Bondad Divinas reinan sobre la Creación. Los Apóstoles y los Santos conectan a Dios y los Hombres. En el Nuevo Testamento se produce el  Lavado y Perdón de los Pecados de la Humanidad y Dios bendice la Tierra, tal como indica el Salmo 65  v10:

Visitas la Tierra, la haces fértil
 
y la colmas de riquezas

Según el profesor, este esquema explicativo permite comprender el conjunto de las Pinturas de la Ermita en el contexto de la cultura de la sociedad del Románico Hispano.


Las Pinturas desde la Nave


Las Pinturas desde el Ábside




Panorámica de las Pinturas, desde el Ábside


En lo que sigue mostraremos y describiremos de dentro afuera esta estructura pictórica.



El Nivel de la Divinidad


Está ocupado por una imagen de Cristo Todopoderoso (se sabe porque hay una Omega cerca de la figura), sedente y con un Libro abierto en la mano izquierda, señal de que se ha producido el Juicio Final. Este conjunto se denomina Maiestas Domini . Esta rodeado por una mandorla de líneas rojas y amarillas trazadas a soga, con fondo verde, rodeada por una nube blanca - otros prefieren decir arcos - alusión a la nube refulgente que envuelve a Dios cuando aparece ante los Hombres
 
Este conjunto confluye iconográficamente con la representación romana y bizantina del Poder del Emperador (autocrátor o pantocrátor) de modo que, pese a las sutiles diferencias, se hacen prácticamente equivalentes la Maiestas Domini  y el Pantocrátor.
 


El Pantocrátor o Maiestas Domini
PantocratoryCoroAngeles


Coro de Ángeles
Coro_de_Angeles


Al lado del Cristo aparecen dos Ángeles en vuelo y un Querubín sobre una Rueda de Fuego, del que apenas quedan los pies. Esto se corresponde con la visión de Ezequiel C10. Si atendemos a otras escenas similares, podemos pensar que habría otro grupo de Ángeles similar en el otro lado de la mandorla, y posiblemente una representación del Tetramorfos que, de estar, se han perdido por completo.
 
 


El Nivel del Colegio Apostólico y los Santos



El Colegio Apostólico y los Santos se sitúan en el nivel medio-alto del cilindro del Ábside. El Colegio Apostólico está dividido en dos partes por la ventana axial. Las figuras se presentan al modo clásico:
 
-Manto rojo y túnica blanca
-A veces un libro en la mano izquierda
-La otra mano muestra un signo de saludo o bendición
-Pies desnudos
-Los Apóstoles aparecen dos a dos

El fondo es de un verde prácticamente plano, lo cual confiere a las figuras un toque de intemporalidad. Algunos de los Apóstoles (hay 10 de ellos) tienen un letrero junto a la cabeza que indica su nombre.
 


Dos Apóstoles
Apostoles



El Dragón que aparece inmediatamente sobre estas líneas es una figura fantástica, trazada sobre la ventana del lado de la Epístola (Sur).


Dragón
Dragon


Más allá de la ventana de la Epístola, a una altura igual a la del Colegio Apostólico,  están los dos Santos que se muestran a continuación.


Santo
Santo




San Isidoro (?)
San_Isidoro


San Isidoro se ha podido identificar mediante un letrero apenas legible que dice ...ORUS. Es una hipótesis razonable que sea el Santo de Sevilla, por el ropaje eclesiástico que lleva.



El Nivel del Calendario Agrícola: La Humanidad



 
La zona baja del cilindro absidal está ocupada por cuadros delimitados por las habituales separaciones amarillas y rojas trazadas a cuerda, que representan escenas típicas del laboreo agrícola medieval, una configuración que se encuentra con cierta frecuencia en la Pintura Medieval Hispánica. Respecto del eje de la Ermita y el Ábside, se presentan en dos series:

-A la izquierda, los meses de Mayo a Octubre

-A la derecha, de Noviembre a Abril

Bango Torviso en [4] argumenta que esta disposición se debe a que el Año Litúrgico comenzaba en Noviembre en Hispania. Se pueden identificar bien

-Septiembre, por la Vendimia
-Octubre por el vareo de las algarrobas para alimentar a los cerdos
-Enero por un Jano bifronte de hombre joven para el año nuevo civil, y anciano para el año que acaba.
 
Las otras interpretaciones que se muestran en los videos y se discuten en [1] y [4] son hipótesis muy razonables, pero no del todo seguras, por la escasez material de las pinturas que han llegado hasta nosotros.


La Vendimia





Pinturas en la Jamba y en las Enjutas del Arco Triunfal



La figura del Santo de la advocación de la Ermita, bajo estas líneas, está en la parte superior de la enjuta derecha. Ha podido identificarse por un letrero casi ilegible que se descubrió a su lado.


En la Enjuta derecha, San Pelayo
SanPelayo


En la jamba derecha, la Ofrenda de Abel a Dios
Abel_Ofrenda


Más arriba, Caín el Impío
Cain
 
 
En la jamba derecha del Arco Triunfal aparecen las figuras que representan al Ciclo de Caín y Abel (vea aqui el Libro del Génesis, C4):
 
-En la parte inferior Abel presenta su ofrenda a Dios, que la recibe desde una nube en lo alto.

-Más Arriba Caín, identificable por un letrero que dice (ca)IN IMPIUS,  situado sobre un montículo y  mira hacia arriba.

En el arranque de la jamba del otro lado hay restos difíciles de interpretar. Para más información consulte [1] y [4].



----------



Referencias


[1] Fundación Santa María la Real, Enciclopedia del Románico en Palencia, (2022) vol. 2, pp. 819-828. 

Puede accederse a la excelente información pulsando en la ficha de Perazancas de Ojeda de la Enciclopedia del Románico en el sitio web Románico Digital de la Fundación Santa María. Este es uno de los sitios Web imprescindibles para los estudiosos del Románico en España.


[2] Manuel Gómez-Moreno, El Arte Románico Español, Ed. Centro de Estudios Históricos JAEHIC,(Madrid, 1934), pp. 90-91.

Manuel Gómez Moreno es uno de los grandes de la Lingüística, la Historia y el Arte Españoles. El libro del Arte Románico Español es uno de sus clásicos.

[3] José Gudiol, Las Pinturas Románicas de San Pelayo de Perazancas, Pub. Instituto Tello Téllez de Meneses, num 17  (Palencia, 1958)


[4] Isidro Bango Torviso, San Pelayo de Perazancas. Las Imágenes de un Calendario Románico organizadas segun la vieja Liturgia Hispana, y su contexto en el conjunto del programa iconográfico. Anales de la Historia del Arte, num. 4, Homenaje al Prof. Dr. D. José Mª de Azcárate. Ed. Complutense (Madrid, 1994)

El profesor Don Isidro Bango Torviso es otro de los imprescindibles en la investigación sobre la Historia del Arte en España.


[5] M.A. García Guinea, El Arte Románico en Palencia. Eds. de la Excma. Diputación Provincial de Palencia (1975), pp. 96-100

Don Miguel Ángel García Guinea, además de ser uno de los grandes de la Historia del Arte en España, es un personaje muy querido y entrañable. En este video habla con Peridis sobre el Románico Palentino.


[6] Hispania Nostra, ficha de San Pelayo de Perazancas, recuperada el 6 de mayo de 2023 | Pulse el enlace para acceder a la información.