01/02/2024

San Martín de Frómista, Belleza y Controversia I

 
 
EN CONSTRUCCIÓN


Iglesia de San Martín, vista SurEste
Frómista, Palencia (España)
Vista_SurEsteFG



Esta entrada tiene una segunda parte por ahora EN CONSTRUCCIÓN, que se dedicará a los capiteles:

Esta primera parte de la entrada, dedicada a la Estructura Arquitectónica de la Iglesia, está dividida en las siguientes secciones:

Ubicación

Historia de Frómista y San Martín

Planta y Estructura

La Fachada Sur

Los Ábsides

La Fachada Norte

El hastial Oeste

El Interior

La Nave del Evangelio

La Nave Central

El Transepto y el Crucero

La Nave de la Epístola

La Decadencia de San Martín

San Martín en Ruinas

La Salvación de un Monumento Nacional

El Plan del Arquitecto

La Reconstrucción

Controversia: A favor del Renacido San Martín

Controversia: En contra del Reinventado San Martín

Nuestra Conclusión: ¡Viva San Martín!

Referencias


---------- 

 

Ubicación


Frómista está situada a una treintena de km de Palencia siguiendo la autovía a Santander, y a unos 70 km al oeste de Burgos y veinte km al este de Carrión de los Condes,  si se marcha por el Camino de Santiago. Históricamente esta es la ubicación mas útil, porque en Frómista termina la 6ª Jornada del Camino Francés, como se indica en el Libro V del Codex Callistinus [11] (no se deben confundir las Jornadas del Códice con las etapas del actual Camino a pie).  

De esta zona del Camino Fráncés dice el Codex Callistinus que es industriosa, muy buena y rica en pan, vino, carne y toda clase de productos, atributos que todavía hoy se mantienen.

Frómista también está en las orillas del Canal de Castilla, que es una vía de agua, alguna vez navegable , en lo que fue una de las escasas obras de la Ilustración en esta zona de Castilla. Las exclusas de Frómista son formidables, al extremo sur de un tramo navegable recorrido por el barco fluvial Juan de Homar. Para completar esta breve reseña de Frómisa como encrucijada de vías históricas, mencionaremos además que:

Frómista merece una visita por su historia, por sus monumentos, por su gastronomía castellana, por el paisaje y por el paisanaje. No deje de ir en cuanto pueda Ud. Vea aquí sus muchas posibilidades para el visitante activo.
 
 
 
Camino Francés a Santiago de Compostela
Frómista, 6ª Etapa desde los Pirineos
Camino_de_Santiago
 

 

Historia de Frómista y San Martín


Las cronologías de Frómista y la Iglesia de San Martín no están completamente establecidas ya que hay diferencias importantes entre los expertos. Aquí plantearemos un esquema simplificado, señalando cuando proceda las diferencias encontradas en la bibliografía que hemos utilizado. Las referencias más importantes para esta sección son [1], [2],[5] y [6].
 
 
  • En el Siglo IX, durante el reinado de Alfonso III  El Magno (ca. 852-910) se produce la repoblación en la zona del norte del Duero que da lugar a Frómista. Se especula si el origen del nombre de la población se debe a un personaje repoblador, "Fromesta", o del latín "frumentun" (grano, trigo o cereales como la avena y la cebada) [5a].
  • Durante la transición de los Siglos X a XI, Sancho García, conde de Castilla, dejó como heredera de sus tierras y posesiones eclesiásticas (los monasterios e iglesias fundadas por los aristócratas de la época se consideraban parte de sus posesiones) a Muniadona Sánchez (955-1066), también conocida como Doña Mayor de Castilla. En Frómista ya había señores poderosos, por lo que hubo una convergencia y eventuales conflictos de intereses entre la Iglesia, los aristócratas locales y la realeza, por el control de la población y los recursos del lugar [6a].
    •  Muniadona casó con el rey de Navarra Sancho Garcés (Sancho III el Grande, ca. 992/996-1035). Durante ese tiempo el rey Navarro ejerció una hegemonía sobre casi toda la Hispania no dominada por los musulmanes. Según su propio testamento, fechado en 1066, Muniadona fundó un monasterio Sancti Martini, quem pro amore Dei et Sanctorum eius et purificatione peccatorum meorum edificare cepi circa Fromesta [1,5a,6f]. La presencia del Monasterio implicaba la existencia de unos pobladores sujetos a él, que formaban un barrio, separado incluso por muros defensivos del resto de los barrios pertenecientes a los aristócratas y eclesiásticos locales.
    • 1066 es, por tanto, la fecha que muchos estudiosos [2,3,4] toman como datación de la Iglesia de San Martín. El defensor más relevante de esta opinión es D. Miguel Ángel García Guinea, postura de la que hace una defensa en [6f]. Según ellos, San Martín de Frómista data del siglo XI.
    •  En contraposición con esos expertos, basándose en un análisis exhaustivo de los documentos (que según parece implican que había un monasterio, pero no precisamente la Iglesia Románica que origina la actual), los modernos investigadores, como el profesor Senra en [1,5a,6b], opinan que San Martín de Frómista data de principios del siglo XII.  
 
Los Reyes de Navarra Sancho III El Grande y su hijo García Sánchez Imagen recuperada en la Biblioteca Digital Hispánica.
SachoIII_y_suhijo_GarcíaSanchez
 
Uno de los rastros materiales de la conexión entre del Monasterio de San Martín de Frómista y los reyes astur-leoneses está en un crismón labrado en el tímpano de la puerta de acceso al husillo (torre) Norte de la Iglesia de San Martín, que puede verse en la imagen siguiente. El crismón es el símbolo de Cristo y su Victoria en la cristiandad pero además en la Hispania Medieval fue el símbolo de la Dinastía Astur-Leonesa.

 
Crismón del Tímpano de la puerta de acceso
al Husillo Norte del Hastial Oeste de San Martín
 
000_CruzVictoriaAlfayomega
 
La interrelación de ambos contenidos simbólicos se ve de forma clarísima en una de las joyas de la Biblioteca Nacional, el Beato de Fernando I y Sancha, Reyes de León, con Fernando hijo de Sancho Garcés y Muniadona, ambos abuelos de la reina Urraca.
 

 
Beato de Fernando I y Sancha
Miniatura del Cordero y el Crismón
 
  • En 1185 hay un pleito en Frómista, debido que tanto el Concejo de Frómista y el prior de San Zoilo en Carrión reclamaban las tercias  para la fábrica y ornamento de San Martín [6a].
  • En 1220 la comunidad de monjes de San Martín había desaparecido [1,5,6] y la Iglesia estaba administrada por dos presbíteros. Los monjes de Carrión no estaban dispuestos a ir hasta Frómista, con lo que los aristócratas locales tuvieron un incentivo mayor para inmiscuirse en el cobro de las rentas y beneficios del menguante monasterio.
  • En 1276 llegaron dos visitadores directamente enviados por el Abad de Cluny que, por lo visto arriba, no cobraba vía San Zoilo de Carrión los debidos tributos de San Martín de Frómista. El informe de estos visitadores [5,6] motivó una fuerte reprimenda para el prior de San Zoilo. No obstante la situación siguió empeorando para los intereses cluniacenses y la administración del barrio de San Martín acabó en manos de los señores locales.
  • Al final del siglo XIV Frómista, y San Martín, por donación real, estaban en poder de Ferrán Sánchez de Tovar, Almirante de Castilla, que dejó este monasterio y sus rentas a sus hijas Mencía y Elvira.
  • En 1427 María Manrique y Gómez de Benavides compraron al prior de San Zoilo los derechos sobre el Barrio de San Martín. Poco tiempo después estos nobles fundaron en Frómista el Monasterio de la Misericordia, e integraron este y el Monasterio de San Martín en la Congregación Benedictina de Valladolid [1]. 
  • En 1453 ocurrió el "Milagro Eucarístico": El 25 de noviembre el sacerdote Ferrán Pérez atendía a un moribundo Pedro Fernández, al que pretendía dar la Comunión. Pero la hostia permaneció adherida a la patena y no hubo manera de despegarla. Cuando Fernández se recuperó de su enfermedad, a instancias del sacerdote recordó que debía una suma de dinero al judío Matutiel, que no había pagado en el  tiempo debido, lo cual inmediatamente le hacía incurrir en excomunión. Satisfecha la deuda y retirada por ello la excomunión, Pedro Fernández pudo comulgar. El milagro fue reconocido por las autoridades eclesiásticas y la Iglesia pasó a denominarse San Martín del Milagro. La sagrada forma se guardó en una custodia de la capilla mayor y el recuerdo del hecho perduró siglos, de modo que Gaspar Melchor de Jovellanos, al pasar por Frómista el 24 de junio de 1791,  lo mencionó en sus memorias.
  • En 1492 se produce la explusión de los judíos de España. La pérdida de actividad de la poderosa judería de Frómista deteriora profundamente la economía del lugar.
  • En 1537 las posesiones monásticas de Frómista se entregan al Monasterio de la Misericordia (véase arriba la nota de 1427).
  • En el siglo XIX se produjeron, entre otras, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz (está última en 1855), que determinaron el deterioro de la Iglesia y que esta se cerrara ante el peligro inminente de ruina.
 
 Por ahora terminamos la cronología histórica de San Martín de Frómista, que retomaremos en la sección sobre  La Decadencia de San Martín y las siguientes que describen el trabajo de Don Manuel Aníbal Álvarez para la restauración de la Iglesia.
 
 

Planta y Estructura


San Martín 3D
Interior y Exterior
Modelo Interactivo de Zoilo en SktechFab
 
El magnífico modelo 3D de Zoilo  permite observar la Iglesia de San Martín tanto desde el interior como del exterior. Bajo este párrafo, y a lo largo de esta sección, hay imágenes 2D y panorámicas que ilustran nuestros puntos, que son la planta y la estructura de esta Iglesia. La referencias principales al respecto son [1], [2], [3], [4] y [10].
 
Las medidas de la Iglesia [10]  son:
 
  • En el Exterior
    • Altura del Ábside Central .................................11,00 m
    • Altura de los Ábsides laterales.........................06,40 m
    • Altura del Cimborrio.........................................17,00 m
    • Altura de la Nave Central.................................11,00 m
    • Altura de las Naves Laterales..........................07,10 m
    • Altura de los husillos........................................13,70 m
    • Longitud Este-Oeste........................................29,50 m

  •  En el Interior
    • Altura de la Cúpula..........................................16,00 m
    • Altura del Ábside Central.................................09,10 m
    • Altura de los Ábsides Laterales.......................06,70 m
    • Altura de la Bóveda Central.............................10,00 m
    • Altura de las Bóvedas Laterales......................07,10 m
    • Longitud del Templo.........................................28,25 m
    • Longitud de la Nave Central.............................23,00 m
    • Ancho de la Nave Central.................................05,45 m 
    • Ancho de las Naves Laterales..........................03,00 m
 
 

 
 
Planta de San Martín de Frómista
Recuperada en Wikipedia
Dominio Público, Autor José Manuel Benito
anotada según [9]
0000_San_Martin_de_Fromista-Planta
 
 Comenzando de Este a Oeste (arriba-abajo en la imagen superior), se distinguen:

  • Una cabecera compuesta por tres Ábsides, semicirculares parciales los laterales y completo el central, con ventanales muy amplios que se describirán luego.
  • Una planta que consta de tres naves, la central aproximadamente de doble ancho (5,60 m) que las laterales (2,80 m). Esta limitada anchura es lo que permite colocar una bóveda de cañón en las tres naves, a todo lo largo de la Iglesia. Las bóvedas están soportadas sobre arcos fajones, que García Guinea en [1] nota algo apuntados (nosotros no lo distinguimos) y los denomina perpiaños. Los responsiones de las naves laterales se corresponden con contrafuertes en el exterior.
  • El transepto está formado por una nave que cruza las tres naves inmediatamente antes que la cabecera.
  • El crucero, la intersección de la nave central y el transepto, es cuadrado. A la altura del tejado se transforma en octogonal, para sostener el cimborrio y la cúpula semiesférica que está confinada en su interior.
  • Para soportar el crucero están sus cuatro arcos torales sobre pilares acodillados. En las naves los pilares son cuadrados, con medias columnas adosadas a cada lado (vea la figura inmediatamente superior).
  • Las tres naves se prolongan hasta los pies de la Iglesia. En las esquinas de la fachada Oeste hay dos torres circulares (husillos).

 

Las proporciones de la Iglesia son perfectas. Producen una impresión de armonía y orden tanto en interior como en el exterior. La extrema simplicidad del interior (el profesor Senra [1,5a, 6b] en alguna ocasión la califica como "frialdad de iglú") está compensada por la elegancia de las impostas corridas ajedrezadas que recorren los muros, y por la extraordinaria riqueza de la decoración de los capiteles. El lector puede constatarla en la siguiente serie de vídeos en los que se muestran los cincuenta capiteles del interior de la Iglesia.

  

 
Los 50 Capiteles interiores de San Martín
 
Un rápido resumen visual de lo anterior puede verse en el vídeo siguiente que muestra la estructura y elementos de la nave central de la Iglesia.
 
 
La Estructura de San Martín
desde el medio de la Nave Central


El exterior se describe en los siguientes apartados [2][10].

 

La Fachada Sur


Esta parte del edificio fue casi totalmente reconstruida por Manuel Aníbal Álvarez a principios del siglo XX.  Como puede verse en las imágenes que siguen, los elementos principales de la fachada son:
 
  • Tres ventanas y una puerta, colocadas asimétricamente. Las ventanas son del mismo tipo que las de los Ábsides (vea alli la descripción detallada), con el vano un tanto más estrecho, y están colocadas sobre una imposta ajedrezada que tiene una paralela sobre la linea de los capiteles de las ventanas, conectada con la chambrana del arco sobre el vano.
  • La puerta está en un saliente rectangular respecto del paño principal de la fachada, situado bajo un estrecho tejaroz sujeto por canecillos. La linea base de la chambrana de la aquivolta simple de la puerta está al mismo nivel y con la misma decoración ajedrezada que su correspondiente bajo las ventanas. Tanto el saliente como la propia puerta y su decoración se hicieron ex novo en la restauración de M.A. Álvarez.
  •  El tejado de la nave meridional es a un agua, sustentado en la parte exterior del muro por canecillos.
  •  La parte sur del brazo del transepto estructuralmente guarda una simetría completa con su par de la parte norte (compare las imágenes correspondientes):
    • dos ventanas estrechas, que dan luz al transepto
    • dos contrafuertes
    • un vano cuasi ojival, cuyo el arco exterior rompe la linea de la imposta ajedrezada. Este vano tiene un par cegado en la parte norte.
 
 
Iglesia de San Martín, Fachada Sur
Frómista, Palencia (España)
Fachada_SurFG

Fachada Sur
Panorámica interactiva
 
 
La puerta de entrada tiene dos columnas y capiteles posiblemente de talla de principios del siglo XX.
 
La referencia  [10] asegura que hay abundantes marcas de cantero en esta Fachada Sur. Lamentablemente nosotros no hemos dado con esa riqueza; habrá que seguir buscándola.
 

 

Los Ábsides

 
 
Como se ve en la imagen de la planta (vid. supra), la nave central es el doble de ancha que las laterales. Como los Ábsides se corresponden en tamaño con las naves, tanto en ancho como alto, resulta que el central, forma un semicirculo perfecto, cosa que no hacen los laterales. Los Ábsides, por su perfecta simetría y la eficacia de su esquema decorativo, conforman uno de los elementos principales de la belleza de la Iglesia. El orden y la armonía del conjunto están regulados por tres elementos:
 
  • La imposta ajedrezada que parte el conjunto en dos mitades y que sirve de base para los vanos. Esta imposta, en los dos Ábsides laterales, prolonga la línea que marca la análoga de la Fachada Sur, y similarmente con la de la Fachada Norte. Como el Ábside central es de mayor altura que los laterales, la imposta correspondiente está a mayor altura que las de los laterales.
  • Hay otra imposta ajedrezada que corre al nivel de la base de la chambrana de los vanos del ábside central
  • Las columnas verticales que dividen en partes iguales los ábsides. La columna Sur de la parte media del Ábside central tiene un soberbio capitel vegetal que es una de las obras maestras del conjunto de San Martín.
  • Todos los ábsides tiene una imposta ajedrezada bajo el alero del tejado, soportado por canecillos.
 
 
 
Iglesia de San Martín, Ábsides
Frómista, Palencia (España)
Vista_AbsidesFG

Ábsides
Panorámica interactiva
 
Las ventanas de los ábsides son del mismo tipo que las de las Fachadas Norte y Sur, pero más anchos. Claramente marcaron constructivamente el tipo para todas las ventanas importantes del edificio con los siguientes elementos característicos:
 
  • Una chambrana ajedrezada, que divide en dos el espacio de la ventana en el nivel vertical de los cimacios de las columnas.
  • Un arco de medio punto que se construye con el arco plano del vano propiamente dicho, encajado en el interior de un grueso baquetón.
  • Como soporte del baquetón, cimacios sobre capiteles labrados, con motivos unas veces figurados y otras vegetales.

 

La Fachada Norte


 Esta parte del Exterior del edificio fue la que mejor se conservó de la construcción original, de modo que no fue grandemente afectada por la restauración de principios del siglo XX Salvo por unos pocos detalles su descripción se ajusta bien a lo que hemos indicado arriba para la Fachada Sur:

  • El vano de la puerta está mucho más resaltada que la correspondiente Sur.
  • Las ventanas, aunque siguen el mismo modelo que en los Ábsides y la Fachada Sur, son más anchas que estas últimas.
  • El baquetón de la puerta se apoya sobre capiteles tallados, muy dañados pero parcialmente reconocibles.
  • Entre la puerta y el husillo norte hay una ventana, cuando en la fachada Sur son dos. Tampoco coinciden frontalmente las puertas Norte y Sur.
  • En el muro Norte del brazo del Transepto hay un vano cegado.
 
 
Iglesia de San Martín, Fachada Norte
Frómista, Palencia (España)
Fachada_NorteFG

Fachada Norte
Panorámica interactiva
 

 

El Hastial Oeste


 
Lo más característico de esta parte de la Iglesia son los dos husillos (torres) cilíndricas que la encuadran. Su altura supera ampliamente las de las Naves Laterales. En la parte superior tienen cuatro ventanas orientadas a los puntos cardinales. Son estrechas y de medio punto. Es de suponer que la parte superior de cada torre estuviera antaño dedicada a poner las campanas. Respecto del resto:

  • La puerta está situada sobre un saliente más ancho que el de la Fachada Sur, flanqueado por dos contrafuertes. 
  • Entre los contrafuertes hay un tejaroz con canecillos.
  • Sobre el tejaroz hay un vano similar a los de los husillos, más estrecho y corto que estos.
  • Para iluminar las Naves Laterales hay dos óculos simples simétricamente dispuestos
 
 
 
 
Iglesia de San Martín, El Hastial Oeste
Frómista, Palencia (España)
Fachada_OesteFG

Hastial Oeste
Panorámica interactiva
 

 

El Interior


Las tres naves que conforman la estructura  basilical de San Martín, están divididos en cinco tramos perpendiculares a las naves, siendo el Transepto el quinto, con las siguientes  elementos relevantes:

  • Pilares muy robustos separan las Naves Laterales de la Central. La sección de los pilares es cuadrada, salvo en los que soportan los arcos torales en el crucero, que son de sección cruciforme acodillada, con pilastras adosadas en los lados planos excepto, claro está, en los que están a la entrada de los Ábsides.
  • Las semicolumnas que dan a la Nave Central son necesariamente más altas, y sus capiteles soportan los arcos fajones que ayudan a los muros en la sustentación de la dicha Nave Central.   
  • Las semicolumnas que dan la las Naves Laterales son segundas en el orden de alturas; sus capiteles soportan arcos que cumplen la misma función que hemos descrito antes.
  • Las semicolumnas que están en el eje Este-Oeste dan soporte a los arcos formeros, que separan las naves Central y Lateral correspondientes, y son las más bajas del conjunto.

 
Iglesia de San Martín, Basas
Frómista, Palencia (España)
Basas_adosadas_a_Pilar


 

La Nave del Evangelio


La disposición de las (semi)columnas, los arcos fajones, y los formeros pueden examinarse en las siguientes  imágenes. Se dan tres vistas de la Nave del Evangelio (Norte) comenzando por la 1, la más próxima a los piés de la Iglesia (más al Oeste), y terminando en la 3, que se toma directamente bajo el arco de entrada del Ábside Norte.
 
 
Iglesia de San Martín, La Nave del Evangelio 1
Frómista, Palencia (España) SMF_NaveNorte_1

La Nave del Evangelio 1
Panorámica interactiva
 

 En las dos imágenes siguientes pueden compararse los tres elementos más importantes respecto a la estabilidad estructural de la confluencia de la Nave Central y la Lateral del Evangelio:

  • Los arcos fajones de la Nave del Evangelio.
  • Los arcos formeros del paso de esa nave a la Nave Central.
  • Y, al fondo, los arcos fajones de la Nave Central y los formeros de la Nave Central y la Nave de la Epístola.
Estas vista muestran una de las bellezas más impresionantes de San Martín: la perfección con la que las soluciones arquitectónicas determinan un juego de armonías en las formas y las estructuras difícilmente superable.
 

 
 
Iglesia de San Martín, La Nave del Evangelio 2
Frómista, Palencia (España) SMF_NaveNorte_2

La Nave del Evangelio 2
Panorámica interactiva
 

Las siguientes dos imágenes, tomadas desde la entrada al Ábside Norte, permite examinar en conjunto de

  • Los arcos Torales del Crucero
  • Los arcos fajones de la Nave del Evangelio.

 

 
Iglesia de San Martín, La Nave del Evangelio 3
Frómista, Palencia (España) SMF_NaveNorte_3

La Nave del Evangelio 3
Panorámica interactiva
 

 

La Nave Central


La vista de la Nave Central desde los piés de la Iglesia es imponente e ilustrativa. El juego de los arcos fajones y los formeros, la altura de las (semi)columnas y la elegante sencillez de la construcción, se ponen de manifiesto en las imágenes siguientes.
 
 
 
 
 
Iglesia de San Martín, La Nave Central 1
Frómista, Palencia (España) Vista_NaveCentral_Oeste_OleoRBase

La Nave Central 1
Panorámica interactiva
 


En la vista panorámica interactiva bajo la foto siguiente Vd. puede examinar desde abajo la maestría con que el arquitecto medieval dirigió las cargas de la Nave Central  sobre los pilares y las Naves Laterales.

Un elemento unificador de incuestionable eficacia y totalmente adaptado al conjunto es la imposta ajedrezada que recorre la Nave Central en ambos lados, a la altura de los cimacios de los capiteles. En las Naves Laterales y en el interior de los Ábsides hay una imposta con similar función unificadora, pero que corre a la altura de la base de los ventanales.



 
 
Iglesia de San Martín, La Nave Central 2
Frómista, Palencia (España) Vista_BovedaCentral_OleoR

La Nave Central 2
Panorámica interactiva
 

 

 
Terminamos este recorrido por la Nave Central en el Crucero. La estructura de los pilares y los arcos torales, la transición del cuadrado al óctógono del Cimborrio, aquí consiguida mediante trompas, alcanza en esta Iglesia uno de los arquetipos que luego serían aplicados en multitud de otras iglesias románicas (e.g. Santa Eufemia de Cozuelos).
 

 
 
Iglesia de San Martín, La Nave Central 3
Frómista, Palencia (España) Transepto01

La Nave Central 3
Panorámica interactiva
 

 

 

El Transepto y el Crucero


 
Igualmente ilustrativa para la comprensión de la estructura del Interior de la iglesia es la vista desde el Presbiterio hacia el Oeste. El corte en sección que muestra la imagen siguiente es una indicación sobre como las Naves Laterales y los muros externos, con la adición de unos pocos y poco aparatosos contrafuertes, consiguen sostener sin más la Nave Central.
 
 
 
Iglesia de San Martín, El Transepto y la Nave Central
desde el Presbiterio
Frómista, Palencia (España) Vista_NaveCentral_Este_Oleo12k

El Transepto y la Nave Central
desde el Presbiterio
Alta Resolución interactiva
 
El Crucero


Iglesia de San Martín, Clave de la Cúpula del Crucero  
Frómista, Palencia (España) Clave_CúpulaFG
 
Sin prismáticos es difícil ver la clave de la Cúpula sobre el crucero, en la que el arquitecto restaurador (algunos dirían reconstructor), D. Manuel Aníbal Álvarez dejó constancia de por quién y cuándo fue hecha la obra por la cual vemos San Martín en su estado actual. Note el lector curioso que el propio D. Manuel dice "reconstruydo" (sic).
 
En lo que sigue mostramos los Cuatro Símbolos (Tetramorfos) de las trompas.

 

El Evangelista San Juan, Trompa del NorEste
Iglesia de San Martín de Frómista
Tetramorfos_SanJuan
 

 

El Evangelista San Mateo, Trompa del SurEste
Iglesia de San Martín de Frómista
Tetramorfos_SanMateo
 

 

El Evangelista San Marcos, Trompa del SurOeste
Iglesia de San Martín de Frómista
Tetramorfos_SanMarcos
 

 

El Evangelista San Lucas, Trompa del NorOeste
Iglesia de San Martín de Frómista
Tetramorfos_SanLucas
 
 
La calidad de los relieves desmerece mucho de la de los capiteles internos o externos. Parece claro que estos relieves no son originales y fueron colocados en la restauración, aunque no tengan la R mayúscula con la que estaba planeado distinguir la decoración escultórica nueva de la original.
 

 

 

La Nave de la Epístola


 
La Nave Sur, o de la Epístola, tiene una estructura simétrica respecto de la Nave del Evangelio. En particular, comparte con ella el hecho de que ambas naves tienen un doble (también denominado geminado) capitel y doble semicolumna en el primer arco junto al transepto (números 13 y 30 en la planta, vid. supra). Vea las basas en la imagen siguiente
 
 
Iglesia de San Martín, doble basa para capiteles geminados
Frómista, Palencia (España) Basa_Doble


Capitel Geminado de la Nave del Evangelio,
Arco que la conecta con el Transepto, adosado al muro Sur
030_Capitel_PalmasPiñasGeminado
 
 
 
Como en el caso de las otras Naves, se presentan aquí tres vistas desde los puntos representativos de esta Nave, en la que Vd. puede examinar la manera perfecta en la que la estructura general del Interior de la Iglesia se resuelve con las soluciones arquitectónicas dadas por las bóvedas de cañón y los arcos formeros y fajones de la Nave.
 

 
 
Iglesia de San Martín, La Nave de la Epístola 1
Frómista, Palencia (España) SMF_NaveSur_1

La Nave de la Epístola 1
Panorámica interactiva
 
 
Las imágenes fueron captadas en un día luminoso. Note arriba como la luz penetra por los ventanales, de modo que en San Martín no tiene sentido el aforismo de que el Románico es propio de lugares oscuros.
 

 
 
Iglesia de San Martín, La Nave de la Epístola 2
Frómista, Palencia (España) SMF_NaveSur_2

La Nave de la Epístola 2
Panorámica interactiva
 

En las vistas que siguen inmediatamente bajo estas líneas, puede observarse, en el lado meridional, la estructura del capitel vegetal geminado con las dobles semicolumnas, y los excelentes capiteles figurados en el inmediato arco formero.

 

 

 
Iglesia de San Martín, La Nave de la Epístola 3
Frómista, Palencia (España) SMF_NaveSur_3

La Nave de la Epístola 3
Panorámica interactiva
 
 
Como ocurre también en la Nave del Evangelio, la imposta ajedrezada que va en el muro Sur, al nivel de la base de los vanos de los ventanales, genera la sensación de unidad y conexión que produce la nave. Este recurso decorativo, como todos en San Martín, contribuye al efecto estructural de armonía del conjunto.
 
 

 

La Decadencia de San Martín


Los problemas de gestión de San Martín que eran patentes antes de la llegada de los Austrias al trono de España no se resolvieron por la estabilidad política nacional en tiempos de esta dinastía. Con la llegada de los Borbones, y hasta bien entrado el siglo XIX, la Iglesia sufrió un intenso deterioro, hasta llegar a casi la ruina inminente a principios de siglo XX. Vamos a seguir, libremente, la referencia [5e]
 
  • 1845-1850: Pascual Madoz en su Diccionario (puede consultarlo en la Biblioteca Virtual de Andalucía, Tomo VIII, pag. 198 de 646) ya indica que las bóvedas de San Martín estaban en estado ruinoso.
  • 1861: José María  Quadrado, con un grabado de  Parcerisa en la obra  Recuerdos y Bellezas de España (vid. infra) muestra el por qué de la ruina mencionada por Madoz: sobre la cúpula románica se había recrecido el cimborrio, para ubicar allí las campanas, y se habían apoyado las vigas de su estructura directamente sobre la cúpula. Este exceso de carga no prevista por el arquitecto románico, y la falta de apoyo del terreno al Sur de la Iglesia fueron causa de un hundimiento del muro Sur y la fractura de las bóvedas. Además, para acceder a esta zona sobre la cúpula, se construyó un husillo directamente apoyado en el ábside Norte, como se muestra en la litografía, con acceso a unas dependencias utilizadas como palomar que hacían de pasadizo. Puede ver esta obra completa en la Biblioteca Nacional.
 

 
 
 
  • 1878: El ecónomo de la Iglesia de San Martín expuso al Obispo de Palencia la situación de la Iglesia por el desplome de los muros Sur y Oeste. Señalaba que, dada la penuria de los tiempos, los feligreses no podían abordar las obras correspondientes. El Obispo contestó pidiendo un "presupuesto detallado, realizado por persona competente". El ecónomo logró que hiciera ese presupuesto Andrés Martínez Canut, maestro de obras de la Real Academia de Artes de San Fernando y facultativo del Canal de Castillla. El presupuesto fue de 29190 pesetas.
  • 1879: Se cierra la Iglesia porque era peligroso entrar en ella debido a los desplomes antes mencionados. La Junta de Reparación de Templos acordó por unanimidad aprobar como necesaria la reparación de San Martín y envió el presupuesto de Martínez Canut al Ministerio de Gracia y Justicia, "a los efectos oportunos". El Ministerio emitió una Real Orden en la que se mandaba al Arquitecto Diocesano (¡de Palencia!), que  estudiara el caso y que desarrollara un proyecto de reparación, solamente de las obras "indispensables y urgentes" para contener la ruina, y "ninguna de adorno o decoración", porque esos gastos no eran atendibles. 

Así comenzó el periplo por los vericuetos burocráticos de la obra. Habría que imaginar la cara del ecónomo de San Martín y la de Martínez Canut

  • 1881-1889: La Junta de Reparación de Templos y el Obispado y su Arquitecto Diocesano (puesto ocupado por varias personas en este tiempo) se van pasado entre sí el encargo del Presupuesto y la notificación del cada vez más alarmante estado de la Iglesia. El presupuesto no llego a redactarse  en este período.
  • 1891: Falleció el Obispoo Lozano y Torreira y en julio el Vicario Capitular envió al Arquitecto Diocesano Francisco Reynals comunicación para que reconociera la Iglesia. Milagrosamente (?!) este realizó el estudio, que se remitió en Agosto a la Junta de Reparación de Templos. En [5e] está extractado este informe que tiene los siguientes puntos principales:
    • Una descripción de la Iglesia y del aditamento sobre la cúpula, al que achaca los desplomes de muros y fisuras en las bóvedas.
    • Un reconocimiento palmario de la magnífica factura y mérito de la original estructura románica del edificio, así como del "embadurnamiento" (sic) de la decoración románica del interior con yesos y pinturas que la desvirtuaban ostensiblemente.
    • La manifestación de que
      • No sería suficiente el retejo, reparación de vigas y cierre de fisuras para recomponer la Iglesia. Al parecer, y esto es comentario nuestro, se esperaba que con una faena de aliño como esa pudiera resolverse el problema de San Martín.
      • Sería necesario, como mínimo: a) la demolición de la sobrecúpula, el pasadizo y el husillo de acceso a ella; b) el apeo general del muro lateral izquierdo de la nave central, ampliándose este hasta el muro contiguo de la fachada, y un retejo parcial.
      • Y tras esas obras de consolidación parcial, elaborar un plan de consolidación y restauración definitivo.

En resumen, un plan serio, de amplia perspectiva y por tanto muy costoso; [5e] no nos da la cifra, si es que hubo alguna, en dicho informe del arquitecto Reynals.

 
 Los actores en el sainete burocrático de la reparación de San Martín cambian a partir de 1894. Por supuesto desde 1889 y del informe de Reynals no se había hecho nada efectivo. Desde 1894 intervienen tres elementos que serán definitivos: Simón Nieto, Secretario de la Comisión de Monumentos Históricos de la provincia de Palencia, y las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando. En palabras de Simón Nieto, su trabajo estaba dirigido a que, por indicación de esas Reales Academias, San Martín fuera declarado Monumento Nacional "para los efectos de la urgente reparación que necesita".

La Comisión de Monumentos Históricos hizo imprimir el informe de Simón Nieto en un folleto de 16 páginas titulado INFORME SOBRE EL TEMPLO ROMÁNICO DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA


 

Planta de San Martín de Frómista, ca. 1864.
Autor desconocido
Recuperada en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
SanMartín_Planta_ca1894
 

 

Fachada Norte de San Martín de Frómista, ca. 1864.
Autor desconocido
Recuperada en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
SanMartín_PorticoFachadanorte_ca1894
 
 
A partir de  ahí comenzó el proceso de reparación-reconstrucción-restauración de San Martín de Frómista, toda una aventura que relataremos a continuación.
 

 

San Martín en Ruinas


San Martín 3D, antes de 1896
Vista desde el Exterior
Modelo Interactivo de Zoilo en SktechFab
 
Suspendisse eu consequat odio. Suspendisse tincidunt, ante ut lacinia varius, metus tellus ultricies ligula, quis gravida orci justo quis sem. Sed cursus dui lorem, quis fermentum sapien pellentesque in. Pellentesque faucibus odio eu lacinia hendrerit. Sed dolor ex, viverra ac mauris sit amet, interdum dapibus nisi. Pellentesque at nisi in leo commodo sollicitudin.

 

Fachada Sur de San Martín de Frómista, ca. 1864
Autor desconocido
Recuperada en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
SanMartín_FachadaSurTejadoyPuerta_ca1894
 
Suspendisse eu consequat odio. Suspendisse tincidunt, ante ut lacinia varius, metus tellus ultricies ligula, quis gravida orci justo quis sem. Sed cursus dui lorem, quis fermentum sapien pellentesque in. Pellentesque faucibus odio eu lacinia hendrerit. Sed dolor ex, viverra ac mauris sit amet, interdum dapibus nisi. Pellentesque at nisi in leo commodo sollicitudin.

 

Nave Central y Capilla Absidal de San Martín de Frómista, ca. 1864
Autor desconocido
Recuperada en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
SanMartín_NaveCentral_ca1894
 
Nulla imperdiet odio nisi, suscipit vehicula ante congue sit amet. Vivamus sit amet mi ut dui accumsan elementum nec non felis. Aenean sit amet luctus odio. Ut venenatis odio in fermentum iaculis. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Proin convallis tellus a porta pretium. Sed ligula quam, dictum vitae quam sit amet, congue fermentum odio. Phasellus in porttitor leo, non condimentum urna.

 

La Salvación de un Monumento Nacional


Suspendisse eu consequat odio. Suspendisse tincidunt, ante ut lacinia varius, metus tellus ultricies ligula, quis gravida orci justo quis sem. Sed cursus dui lorem, quis fermentum sapien pellentesque in. Pellentesque faucibus odio eu lacinia hendrerit. Sed dolor ex, viverra ac mauris sit amet, interdum dapibus nisi.
 
Vista del Cimborrio y la estructura superpuesta para alojar las campanas,
con el acceso colgante y el husillo de la escalera para subir a él, ca. 1864

Autor desconocido
Recuperada en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
SanMartín_VistaAbsidesCimborrioHusilloyColgante_ca1894
 
Pellentesque at nisi in leo commodo sollicitudin. Morbi faucibus, quam vitae dictum dignissim, metus orci blandit leo, vitae elementum eros lectus ut mi. Suspendisse consectetur quam eu nisl luctus, eu convallis massa scelerisque. Duis imperdiet finibus odio eget luctus.

 

El Plan del Arquitecto


Fusce eu malesuada est. Nulla vitae maximus lorem. In hac habitasse platea dictumst. Ut felis magna, feugiat quis libero scelerisque, consequat cursus elit. Cras nisl orci, dignissim id ligula in, placerat hendrerit dui. Vestibulum nibh ex, fringilla sit amet tortor sit amet, tincidunt suscipit mauris. Nam vel varius mauris. Aliquam vestibulum dapibus efficitur. Nam a mollis neque. Vivamus nisl lacus, interdum ac quam sit amet, tempor sollicitudin quam.

 

Don Manuel Aníbal Álvarez Amoroso
Autor de la Fotografía: Kaulak
Recuperada en La Frontera del Duero [11]
SanMartín_NaveCentral_ca1894
 
Fusce eu malesuada est. Nulla vitae maximus lorem. In hac habitasse platea dictumst. Ut felis magna, feugiat quis libero scelerisque, consequat cursus elit. Cras nisl orci, dignissim id ligula in, placerat hendrerit dui.
 
Diseño para una Cimbra de tipo B para San Martín
es un documento del Proyecto de Restauración, realizado
por M.Aníbal Álvarez, 1895
Recuperado en el Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España
 
Cálculo Gráfico para la Estabilidad de las bóvedas de
Cañón seguido en San Martín

es un documento del Proyecto de Restauración, realizado
por M.Aníbal Álvarez, 1896
Recuperado en el Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España
Vestibulum nibh ex, fringilla sit amet tortor sit amet, tincidunt suscipit mauris. Nam vel varius mauris. Aliquam vestibulum dapibus efficitur. Nam a mollis neque. Vivamus nisl lacus, interdum ac quam sit amet, tempor sollicitudin quam.

 

Arco Formero y Capilla Gótica, desde la Nave del Evangelio
Imagen del Interior de San Martín de Frómista
Recuperada en la Biblioteca Virtual del CSIC
SMF_Vista_ArcoFormeroyCapillaNorte_ca1894
 
Quisque lacinia lorem neque, consequat scelerisque odio consequat a. Vestibulum pulvinar, magna a posuere ultrices, sem sapien rhoncus libero, id scelerisque mauris nunc eget nisl. Nullam condimentum nisi ac dui pellentesque, id blandit ante fringilla. Ut lacinia, libero tincidunt aliquet finibus, dui ligula pulvinar felis, ut iaculis purus arcu blandit lectus.

 

La Reconstrucción


Vivamus ante sem, pharetra quis risus ac, vestibulum facilisis risus. Nulla quis consectetur leo. Donec convallis ex in nisi cursus dictum. Aliquam quis feugiat nibh. Sed a malesuada nibh. Ut metus turpis, iaculis quis eleifend eget, rhoncus sit amet lectus. Nullam venenatis et nibh ut dapibus. Etiam non posuere massa, eget ornare turpis. Aliquam erat volutpat. Nam eget purus a velit blandit fermentum. Suspendisse sodales tincidunt ante eget porttitor.

 

Controversia: A favor del Renacido San Martín


Sed ligula tortor, lobortis nec sagittis eu, laoreet eu tortor. Donec id facilisis justo. Phasellus dolor erat, rutrum ut dapibus quis, porttitor et turpis. Mauris vehicula posuere viverra. Fusce varius nibh vel eros consectetur, vel efficitur nulla consectetur. Aliquam pharetra neque lectus, eleifend lobortis sapien posuere nec. Suspendisse a metus quis orci luctus ullamcorper ac vel ante. Morbi a est vitae eros dictum vulputate. Etiam et pellentesque justo, tempor dapibus dui. Mauris ut sodales turpis. Mauris tempor neque a magna aliquam gravida. Duis id vestibulum nunc, ac pretium orci. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Suspendisse id cursus diam. Sed lacinia consectetur lacus, id porttitor nisl tincidunt eu.

 

Controversia: En contra del Reinventado San Martín


In sem magna, sollicitudin ut porttitor at, tristique ac magna. In consequat nibh quis pharetra volutpat. Proin nulla quam, dignissim eget ipsum vel, hendrerit tincidunt metus. Etiam tortor lectus, accumsan id quam congue, tristique bibendum dui. Vivamus blandit scelerisque enim a malesuada. Aenean ac massa vel augue lobortis sollicitudin. Ut lacus metus, volutpat in velit a, dapibus euismod tortor. Sed scelerisque augue diam, sed pellentesque lacus consequat nec. Sed interdum ligula eget elit pretium, eu luctus metus facilisis. Phasellus nec ipsum turpis. Vivamus vitae urna vitae nibh tempus luctus rhoncus in mi. Aliquam pulvinar porta tortor, eu pellentesque odio. Proin non dolor diam

 

Nuestra conclusión: ¡Viva San Martín!


Duis eget ligula ut sapien volutpat sollicitudin vitae non erat. Donec quis velit lectus. Praesent eget mi posuere metus fermentum tincidunt at sed eros. Sed pretium mi sed augue varius volutpat. Vestibulum hendrerit at arcu sit amet pellentesque. Nulla pulvinar metus nibh, id mattis augue faucibus quis. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Aliquam eleifend eros euismod sem aliquet, quis volutpat tortor sagittis. Vivamus a vestibulum lectus.

----------



Referencias

[1] Fundación Santa María la Real-Románico Digital-Palencia-Frómista 

Esta referencia es una parte de la Fundación Santa María la Real Románico Digital 

Es uno de los sitios Web imprescindibles para los estudiosos del Románico en España. Para el conjunto del Románico Palentino, pulse este enlace.

[2] M.A. García Guinea, El Arte Románico en Palencia. Eds. de la Excma. Diputación Provincial de Palencia (1975), pp. 90-93 y Láminas 39-74.
En esta obra García Guinea fecha la Iglesia de San Martín en el siglo XI, como su maestro en la referencia [3].
Vea este vídeo en el que el profesor García Guinea charla con Peridis sobre el Románico del Norte palentino.

[3] Manuel Gómez Moreno, El Arte Románico Español | Esquema de un Libro Ediciones de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas | Centro de Estudios Históricos, Madrid (1934).
Con la apabullante seguridad que le caracterizaba, Don Manuel Gómez Moreno argumenta la datación de San Martín en el siglo XI por las semejanzas estilísticas con Nogal de las Huertas y Jaca.

[4] Vicente Lampérez, Historia de la Arquitectura Cristiana Española en la Edad Media, Tomo I, 2ª Ed. Espasa Calpe, Madrid (1930).
Aquí Vicente Lampérez manifiesta reiteradamente su datación de San Martín en el siglo XI.

[5] Javier Rivera Blanco (Coord.), Frómista 1066-1904 | San Martín, centenario de una restauración. Contine un Catálogo y una serie de Estudios sobre la Exposición conmemorativa correspondiente. Edición de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (2004).
En esta excelente obra de varios autores distinguimos como especialmente útiles para nosotros:
[5a] José Luis Senra Gabriel y Galán, Origen, muerte y resurrección de la Iglesia de San Martín de Frómista .
[5b] José Luis Hernando Garrido, El contexto de la restauración de San Martín de Frómista (1895-1904): "El edificio de la gran patria castellana" y la propaganda católica.
[5c] Javier Rivera Blanco, San Martín de Frómista y la Restauración Española en el cambio del siglo XIX al XX.
[5d] Santiago Peral Villafruela, La Iglesia de San Martín de Frómista y el Milagro de Frómista.
[5e] José Manuel Rodríguez Montañés, Cronología de la restauración de San Martín de Frómista.
[5f] José Manuel Rodríguez Montañes, Ecos historiográficos de la restauración de Aníbal Álvarez en Frómista.

[6] José Manuel Rodríguez Montañés (Coord.), San Martín de Frómista | ¿Paradigma o Historicismo? Actas de las Jornadas celebradas en Frómista los días 17 y 18 de Septiembre de 2004. Edición de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (2004).
En esta excelente obra de varios autores distinguimos como especialmente útiles para nosotros:
[6a] Santiago Peral Villafruela, Frómista y San Martín en la Edad Media: una relación conflictiva.
[6b] José Luis Senra Gabriel y Galán, La Realidadd Material de la Iglesia de San Martín de Frómista en el siglo XII: de 1066 a 1904 .
[6c] Therese Martin, Escultura Románica para un público laico: El Maestro de la Orestíada de Frómista y sus contemporáneos.
[6d] José Luis Hernando Garrido, Apostillas a la restauración de San Martín de Frómista (1895-1904): El contexto sociopolítico.
[6e] Pedro Luis Gallego Fernández, Aníbal Álvarez y la restauración de San Martín de Frómista.
[6f] Miguel Ángel García Guinea, Criterios y Opinión General sobre los discutidos problemas desde hace tiempo en la conocida Iglesia Románica de San Martín.

[7] Varios autores, Jornadas sobre el Románico en la Provincia de Palencia | 5-10 de Agosto de 1985 | IX Semanda del Románico Palentino> Edición de la Diputación de Palencia (1986).
En esta obra de varios autores distinguimos como especialmente útiles para nosotros:
[6a] Serafín Moralejo Álvarez, San Martín de Frómista en los orígenes de la Escultura Románica Europea.

[8] Serafín Moralejo Álvarez, Sobre la formación del estilo escultórico de Frómista y Jaca Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, Granada 1973,vol.I pp. 427-434.
En las referencias [6a] y [7], el profesor Moralejo desarrolla su teoría de que algunos capiteles de Frómista y obras escultóricas en las Catedrales de Jaca, Santiago, en San Isidoro de León, el Castillo de Loarre y San Sernín de Toulouse (!?!) se deben al trabajo directo o la influencia de un artista que trabajando en San Martín de Frómista, vió y estudió un sarcófago romano del Siglo II, reutilizado como sepulcro noble en la Abadía de Husillos, a 25 km de Frómista.

[9] Nicolás Villa Calvo, El Sarcófago Romano de Husillos (Palencia), no sirvió de modelo para el Capitel de la Orestíada PITTTM, 89, Palencia (2018, pp. 147-213).
El investigador Villa Calvo, en este extenso artículo publicado por la Institución Tello Téllez de Meneses, sostenida por la Diputación de Palencia, argumenta que las ideas del profesor Moralejo, desarrolladas en [6a] y [7] son infundadas a la vista de la evidencia indirecta de los documentos de la época conservados, y por el análisis arqueológico in situ de la Abadía de Husillos.

[10] Jesús Herrero Marcos y Carlos Arroyo Puertas, Arquitectura y Simbolismo | de | San Martín de Frómista Edición de la Diputación de Palencia(1995).
Entre otras informaciones muy interesantes, tiene una detallada sección dedicada a los Informes, Memorias y Presupuestos de D. Manuel Aníbal Alvarez para la restauración de San Martín.

[11] Autores medievales no confirmados. Traducción: CSIC [Abelardo Moralejo, Casimiro Torres y Julio Feo (1951)], Notas adicionales de Juan José Moralejo y María José García Blanco (2004 y actualización de la edición en 2014), Liber Sacti Iacobi | Codex Calixtinus | de | La Catedral de Santiago, Edición de la Xunta de Galicia (2014).
Aquí nos interesa particularmente el Libro V, que describe los Caminos de Peregrinación, los santuarios en ellos, las gentes y sus constumbres, la comida, la bebida, y los ríos con sus aguas buenas o malas. ¡Una maravilla!

[12] Antonio Tejedor, autor del sitio web La Frontera del Duero |http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/maa_biografia.html
Como el propio Antonio Tejedor describe en la sección de Fotografías antiguas de su sitio web, tuvo la oportunidad de estudiar directamente fotografías de Don Manuel Aníbal Álvarez (hechas por él mismo), entre las que hay algunas de San Martín de Frómista y otras personales.
Si Ud. está interesado en estas cuestiones, la visita a La Frontera del Duero es obligada.