12/11/2022

Iglesia de Santa María, en Quintanilla de las Viñas II

Arco Triunfal
Iglesia de Santa María, Quintanilla de las Viñas
SantaMaria_QuintanilladelasViñas_ArcodeHerradura_OleoR

Esta entrada tiene tres partes:

I) Dedicada al edificio, su entorno y las excavaciones arqueológicas.

II) En la que se describen las esculturas del interior y del exterior de la Iglesia.

III) En la que se tratan las controvertidas cuestiones de la iconografía y la datación del templo.


----------

Las referencias principales que vamos a utilizar en la descripción de las esculturas de Santa María de Quintanilla de las Viñas son  [5], [6a y 6b], [7] y [12]. Isidro Bango TorvisoEmilio Camps Cazorla y Pere de Palol ([5] y [6a y 6b]) son partidarios de la adscripción temporal de la Iglesia al siglo VII. Fray Justo Pérez de Úrbel María Cruz Villalón ([7] y [12] ) son partidarios de la adscripción al siglo X. Los motivos de unos y otros, y de muchos más, se darán en la parte III de esta entrada. Las observaciones de todos ellos, en cuanto a lo que es la materialidad de los relieves, son atinadas y muy ilustrativas independientemente de sus discrepancias temporales, por lo cual todas se tienen en cuenta aquí.

Nota sobre las imágenes de Alta Resolución:

Muchas de las imágenes que ilustran los relieves de la Iglesia de Santa María están preparadas para hacer clic sobre ellas con el ratón y que así aparezca una versión en Alta Resolución, en la que podrán observarse los detalles con excelente detalle, el máximo que permiten nuestros recursos. Las imágenes de Alta resolución tienen típicamente un tamaño entre los 10 y 20 MegaBytes, por tanto pueden tardar unos segundos en mostrarse en pantalla, dependiendo de la velocidad de conexión del usuario. Rogamos un poco paciencia a nuestros lectores: no tenemos los medios para suministrar una carga más rápida.

----------

 

Las esculturas del Arco Triunfal en Santa María de Quintanilla de las Viñas


En el interior del Transepto, sobre la columna romana reutilizada de la derecha del Arco Triunfal, hay un enorme sillar-imposta labrado, que representa un Sol nimbado, de cabellos rizados, dentro de una láurea, sostenida por dos ángeles. En el interior de la láurea hay una inscripción labrada que dice SOL 
 
La apropiación cristiana del símbolo del Sol comienza cuando en tiempos de Constantino se establece la fecha del nacimiento de Cristo en la festividad del Sol Invicto. El fundamento de la identificación Cristo-Luz-Sol está en el Evangelio de Juan (Jn 8,12):
[...] Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la Vida.
En la parte superior del marco del relieve hay una inscripción labrada (no incisa, y este es un punto notable respecto de esta inscripción). Hay discrepancias en la lectura de texto, porque tiene abreviaturas, y una letra delta final que no está clara. Siguiendo [6b] la transcripción es:
+ OC EXIGVVM EXIGVA OFF. DO. FLAMMOLA VOTUM D.

La + representa una cruz inicial. Desarrollando las abreviaturas:

Oc exiguum exigua  offert domina Flammola votum Deo

Que traducido aproximadamente es:

 La humilde dama Flámola ofrece este modesto bien como voto a Dios

Muchos han interpretado esta inscripción como la dedicatoria de la Iglesia por parte de una donante de la nobleza Castellana del siglo X, entre ellos Pérez de Úrbel en [7]. Dejamos este asunto para la parte III de esta entrada.
 

Sillar-Imposta con relieve del Sol
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Interior
Imagen de alta resolución
BajoRelieve_Sol



 
En la parte izquierda del Arco Triunfal, simétricamente al anterior, hay un relieve similar al que le falta un tercio del original, que representa  a la Luna. La escena está organizada, como la anterior, sin nimbo, sin cabellos y con los cuernos característicos de la iconografía de Selene-la Luna. En el interior de la láurea hay una inscripción labrada que dice LVNA
 
El Sol y la Luna son dos elementos duales presentes desde muy antiguo en la iconografía religiosa, desde Mesopotamia a los confines del Mediterráneo (vea una amplia revisión aquí). En la cultura cristiana, la primera de muchas menciones relevantes al Sol y la Luna aparece en el Génesis (Gn 1,16):
Dios hizo dos grandes astros –el astro mayor para presidir el día y el menor para presidir la noche– y también hizo las estrellas.
Por este motivo hay una firme asociación entre Sol, Luna, Dios Creador, Luz y orden en el Universo, así como también existen posibles asociaciones duales, como Cristo-Sol, Iglesia-Luna. Cualquiera de ellas puede ser la explicación de estos relieves que estamos revisando ahora.
 

Sillar-Imposta con relieve de la Luna
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Interior
Imagen de alta resolución
BajoRelieve_Luna



En la rosca del Arco Triunfal, en la cara que da al Transepto, labrados sobre las cabezas de las dovelas, en saliente respecto del muro, hay unos relieves de un tipo y factura muy similares a los que se disponen horizontalmente en el Exterior de la Iglesia. Aunque algunos estudiosos han deducido la presencia de varios equipos de trabajo y posiblemente distintos talleres productivos según qué relieves, la semejanza entre ellos es tan grande, que aquí no vamos a considerar esa posibilidad.

El relieve consta de roleos vegetales, con varas de sarmientos terminados en una gavilla, que no se cierran en círculos pero casi, que encierran en su interior Racimos, Hojas y aves Gallináceas. La secuencia es de 16  roleos con:
 
R-H-G-G-G-R-G-G-G-G-R-G-G-G-H-R
 
 
El prototipo ancestral de estos relieves está en el arte Sasánida, como puede constatarse en esta placa mural de Ctesifonte custodiada en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York (posiblemente  Camps Cazorla tendría algo que objetar). Este asunto, que define una de las permanencias iconográficas más notables del Arte Euroasiático, será uno de los principales asuntos que trataremos en la parte III de esta entrada y por eso lo dejamos hasta entonces.
 


Relieves en la rosca del Arco Triunfal
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Interior
Imagen de alta resolución
Relieves_del_Arco



 
La siguiente imagen no es nuestra: se ha extraído de la referencia [12], como se indica. Es difícil de ver y fotografíar el Cristo desde el suelo; Schlunk sin duda dispuso de una escalera o andamio para hacer sus fotos. 
 
Se trata de una imagen de un Cristo barbado, nimbado, en actitud de bendecir. El contexto de Sol, Luna, y eventualmente la Creación, representada por los vegetales y animales del friso, le dan una categoría equivalente a un Pantocrátor.

 
 
Cristo bendiciendo, relieve sobre la Clave del Arco Triunfal
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Interior
Figura 51 (Schlunk) en la referencia [12]
StaMaríaQuintanillaViñas_CristoSobreLaClave_OleoR



Esculturas fuera de contexto, actualmente en el Ábside

Los dos relieves siguientes están situados en el suelo del Ábside. Por su factura y estilo, muy semejantes a la de los Sillares-Imposta de la sección anterior, es muy plausible que ocuparan una posición homóloga a los del Sol y la Luna, en un arco de herradura similar al Arco Triunfal del Ábside, que comunicaría la nave principal de la Iglesia con el Transepto. No obstante esto es una especulación y no una certeza.


El primer relieve representa un personaje principal (Cristo, Santo, el alma de un difunto), en el centro, que porta una cruz patada procesional, sostenido por dos ángeles, el de la derecha también con una cruz similar. En contra de la identificación como un Cristo para el personaje central, se puede objetar que no tiene un nimbo cruciforme (que sí tiene, por ejemplo, el Pantocrátor bendiciente de la sección anterior); este argumento, según [6b], lo plantean  Ordax y Abásolo.


Sillar. Cristo, Santo o alma de un difunto, con cruz y ángeles
Santa María de Quintanilla de las Viñas. Depositado en el Ábside
Imagen de alta resolución
BajoRelieve_CristoyAngeles_conCruces


El segundo relieve presenta una escena similar a la del primero, sin cruces, y con un personaje central que suele interpretarse como la Iglesia, la Virgen o una Santa.


Sillar. Iglesia, Virgen o Santa, y ángeles
Santa María de Quintanilla de las Viñas. Depositado en el Ábside
Imagen de alta resolución
BajoRelieve_IglesiayAngeles_sinCruces



 
El último objeto de esta sección es una piedra del tamaño de un pomelo grande, que tiene una inscripción incisa y restos de lo que podría ser un relieve, quizá con el extremo de una hoja y el borde de un roleo. Actualmente (2022), está situado en una hornacina, a la derecha, en la entrada del Ábside. La verdad es que la situación de esta piedra, y de algunas más que están depositadas en el suelo del Transepto, dan que pensar, porque parecen demasiado al alcance de cualquier desaprensivo.  Lea la sección siguiente, sobre los relieves de los Evangelistas, para una historia real como la vida misma sobre los robos en Santa María de Quintanilla de las Viñas.
 
 No hemos encontrado ninguna referencia a este objeto, ni sabemos de otros similares, en las referencias que hemos podido consultar.
 


Piedra con inscripción incisa y restos de un posible relieve
Santa María de Quintanilla de las Viñas. Depositada en una hornacina del Ábside
AbsideInterior_PiedraSuelta_con_Inscripcion



Esculturas fuera de contexto, actualmente (2022) depositadas en el Museo de Burgos

 
Hay otros dos relieves tallados sobre sillares, menores en tamaño (aproximadamente la mitad) que los de los Sillares-Imposta de arriba. Representan dos personajes con un objeto en la mano, que recuerda irremediablemente a un libro, casi unánimemente identificados como dos Evangelistas.


 Estos dos relieves fueron robados una noche de 2004 - los ladrones no robaron los otros por el peso enorme que tienen - y estuvieron en paradero desconocido durante muchos años. El detective del arte Arthur Brand, un personaje digno de una película de aventuras arqueológicas, dio con ellos tras años de búsqueda, y los encontró en un jardín privado londinense donde hacían el triste papel de adorno al aire libre. A finales de Enero de 2019, en la Embajada española en Londres, fueron devueltos a Dª Marta Negro, como Directora del Museo de Burgos, en cuyas instalaciones fueron saneados, restaurados y actualmente (2022) están en custodia (y no en exhibición), esperando a ser entregados a la Archidiócesis de Burgos. Puede Ud. leer la noticia en el Diario de Burgos.



Sillar. Personaje con libro
Posiblemente un Evangelista 
Santa María de Quintanilla de las Viñas. Actualmente en el Museo de Burgos
RelieveRobado_Evangelista_2



Sillar, Personaje con libro y mano alzada
Posiblemente un Evangelista 
Santa María de Quintanilla de las Viñas. Actualmente en el Museo de Burgos
RelieveRobado_Evangelista_1


Características de la Escultura del Interior


Como hemos visto en las secciones anteriores, dentro de Santa María de Quintanilla de las Viñas toda la escultura está asociada con la ornamentación arquitectónica. Como afirma el profesor Bango Torviso en [5], sin duda hubo imaginería pero de ella no ha quedado nada. Sobre la técnica empleada, dice:
La técnica más empleada fue la talla o labra a bisel. No se trata de una característica de época, como tantas veces se repite, pues se venía empleando en la universalidad del arte romano desde el siglo II especialmente. Se consideraba entonces una muestra de lo más periférico del arte provincial; frente a la manera de representar clásica, académica diríamos en el sentido amplio, estaba esta que representa los que los teóricos llaman sermo rusticus. En zonas como el Valle del Duero podemos ver ciertos talleres rurales que producían obras durante los siglos III y IV, trabajadas a bisel y con representación de losanges, trisqueles, y todo un repertorio de juegos de rectas y círculos se vieron perpetuados sin solución de continuidad en las centurias siguientes.

A continuación explica en qué consiste la técnica del bisel:

La representación a bisel consise en reproducir en dos planos, uno saliente, que perfila toda la figura sobrealzándola por encima del segundo plano, que permanece en el fondo. Este bisel se manifiesta de dos formas diferentes. El plano sobrealzado se recorta en arista viva, mostrándose así abruptamente, [...]

De esta manera, la figura representada se muestra con una total nitidez respecto del fondo. Esto le hace perder naturalidad, pero le hace ganar eficacia expresiva. En cierto modo es una escultura paradójica, comenta el autor, porque de hecho parece que en vez de esculpir, se ha dibujado sobre la piedra. Es discutible, esto es opinión nuestra, si se trata de una deficiencia técnica de los tallistas, que perdieron el alto nivel de sus antecesores de la época clásica, o se debe una elección de estilo. Posiblemente se trate de una combinación de ambos motivos.
 

Detalle del relieve de uno de los sillares-imposta del Ábside
Santa María de Quintanilla de las Viñas.
Detalle_RelieveImpostaAbside


En el caso de las figuras humanas, sistemáticamente presentan estas peculiaridades:
  • la asignación de la relevancia por el tamaño. El personaje más importante se destaca porque es de mayor tamaño que los demás en la escena.
  • una estilización muy característica en los cabellos, organizándolos en una o más bandas de trazos paralelos y, eventualmente, direcciones alternantes.
  • La cara es en forma de pera invertida, y se resuelve con unos pocos elementos muy resaltados: ojos grandes, arcos superciliares y nariz muy marcados, boca sumariamente resuelta con escasamente dos trazos.
  • manos desproporcionadamente grandes y poco naturales.
  • vestiduras esquemáticas, tubulares, con pliegues paralelos muy marcados.
 
Como los relieves del Arco Triunfal son esencialmente de las mismas características que los del Exterior, diferimos su descripción hasta entonces  (vid. infra).


 

Los Relieves del Exterior


La parte delantera de los paramentos exteriores de Santa María está recorrida por dos bandas de frisos, que en el Testero son tres. Estos frisos son la verdadera joya de este monumento, al que hacen algo completamente especial dentro del Arte religioso de la península Ibérica. Los  frisos no están situados como en la arquitectura clásica, en la parte superior del edificio, sino que van en una altura intermedia. El trabajo a bisel que los produjo fue de gran finura, coherencia y calidad, según [6a y 6b] (algo menos según [5]). Los motivos de los relieves son muy variados: 
  • vegetales, con Hojas, Flores hexapétalas y Racimos, con  roleos agavillados de sarmientos, o bien roleos sogueados.
  • varias versiones del Árbol de la vida, en ocasiones fuera de los roleos.
  • una Venera
  • aves Gallináceas (gallinas de Guinea -que no había en la península Ibérica- gallos, faisanes, pavos, perdices).
  • Ciervos .
  • Toros.
  • Grifos.
  • un León.
  • un Leopardo.
  • Osos.
  • Tres Monogramas aún no descifrados.
Sobre las bandas también hay varios discos, algo sobresalientes del muro, que no están labrados, y alguno que está comenzado pero no se terminó. Esto parece indicar que los relieves se trabajaban in situ, una vez colocados los sillares y construido el muro.
 

Nadie sabe por qué ni para qué están los tres bloques que sobresalen en la parte superior del paramento exterior del Este del Testero.


Los Relieves desde el SurEste de la Iglesia

 


Dos Bandas de Relieves
Santa María de Quintanilla de las Viñas, vista desde el SurEste
SantaMaria_QuintanilladelasViñas_SurEste_OleoR


En el paramento Este de brazo Sur del Transepto, el friso superior tiene motivos de aves Gallináceas y del Arbol de la Vida, este dos veces dentro y una fuera de los roleos (|A|). El segundo y el tercer sillares de los que componen este friso, iniciando la cuenta por la izquierda, tienen cada uno de ellos labradas en la banda inferior, dos letras A mayúscula cada uno.

El friso inferior consta de Hojas, Racimos y la Venera, todos ellos ubicados en sus roleos engavillados. La primera parte de este friso hace de arquitrabe  para la puerta de acceso.

La secuencia para los dos frisos es:

G-G-A-G-G-A-G-A-G-G-|A|
 
 H-R-H-Vn-H-R-H-R-H-R


Dos Bandas de Relieves
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Brazo Sur del Transepto, Cara Este
Imagen de alta resolución
Transepto_BrazoSurCaraEste_OleoR




La cara Sur del Ábside es la prolongación de los relieves correspondientes de los arriba vistos, aquí con la adición de varios Árboles de la Vida fuera de roleo. Algunos sillares y relieves de esta cara se dañaron porque sobre ellos cayó el agua mal gestionada por un canalón que hubo adosado al alero del tejado.
 
La secuencia es:
 
|A|-G-A-G-A-G-A-G-G-A-G-G-|A| 
 
|A|-H-R-H-R-|A|-|A|-H-R-H-R-H-R-H-R


Dos Bandas de Relieves
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Testero, Cara Sur
Imagen de alta resolución
Abside_Sur_OleoR



Los Relieves desde el Este de la Iglesia


En el paramento Este del Testero están los relieves más variados, interesantes y misteriosos del ya de por sí atractivo conjunto del Exterior del monumento. Quizá lo más intrigante sean los Monogramas de la segunda banda, pero, es nuestra opinión, no lo es menos la presencia de la tercera banda y su fascinante colección de animales cuadrúpedos. Además está la cuestión de qué función podrían tener los tres grandes bloques a modo de ménsulas huérfanas de carga que aparecen en la parte superior.
 



Tres Bandas de Relieves
Santa María de Quintanilla de las Viñas, vista desde el Este
SantaMaria_QuintanilladelasViñas_Este_OleoR

La secuencia de los relieves (V= disco Vacío, Vd= disco Vacío dudoso):

T-O-Gr-C-L-Lp-C-Gr-O-T
 
Vd-V-F-F-V-F- F-V-M-F-F-M-F-F-M-|A|
 
R-H-R-H-R-H-V-H-|A|-R-H-H-R-H-V-R



Tres Bandas de Relieves
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Cara Este del Testero
Imagen de alta resolución
AbsideEste_HR_OleoR





Los Relieves desde el NorEste de la Iglesia


En la cara norte del Testero están quizá las dos bandas de relieves mejor conservados y más claramente discernibles en el contexto de su muro. Si son los primeros que se ven al llegar a la zona de la Iglesia,  pueden dejar al visitante absorto, por la impresión que produce la perfección, el orden y la nitidez del trabajo escultórico.


Dos Bandas de Relieves
Santa María de Quintanilla de las Viñas, vista desde el NorEste
SantaMaria_QuintanilladelasViñas_NorEste_OleoR


La secuencia de los relieves (ARD=Árbol con Racimo Doble)  :

|A|-G-G-A-G-A-G-ARD-G-G-A-G-ARD-G

R-H-H-R-H-H-R-H-H-H-R-H-H-|A|


Dos Bandas de Relieves
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Testero, Cara Norte
Imagen de alta resolución
AbsideNorte_HR_OleoRV05


 
 
En la Cara Este del Brazo Norte del Transepto los sillares y la banda del friso superior están dañados por la humedad, presumiblemente a consecuencia del mal funcionamiento del canalón ya mencionado en la descripción de los relieves de la Cara Sur del Testero.
 
La secuencia de los relieves:

G-A-A-G-G-A-G-Vd-Vd

|A|-R-H-|A|-|A|-R-H-R-H-R-Vd-Vd



Dos Bandas de Relieves
Santa María de Quintanilla de las Viñas, Brazo Norte del Transepto, Cara Este
Imagen de alta resolución
Transepto_BrazoNorteCaraEste_HR_OleoRV05


Análisis tipológico de los Relieves del Exterior de la Iglesia

 

 

Luis Caballero Zoreda hace en  [10] un análisis de las técnicas constructivas en Quintanilla de las Viñas (y en otros lugares). Su lectura es, creemos, muy relevante para entender la Iglesia que nos ocupa, además de ser un placer, por la claridad con que expresa sus ideas el autor:

En La Nave y en Quintanilla, los escultores no trabajan en un taller alejado, sino a pie de obra; bien sea decorando los sillares antes de colocarlos o una vez colocados. Antes de colocarlos: en el friso inferior de La Nave, los canteros entregan los sillares y los tallistas los decoran y los devuelven para su colocación definitiva.
Una vez colocados: como ocurrió con seguridad en el friso superior de La Nave y en los frisos exteriores de Quintanilla, los escultores tallan los sillares de las hiladas destinadas a formar un friso,aprovechando los andamios antes de desmontarlos.

 

También explica que la evidencia estructural y la presencia de marcas y cruces en los sillares apoyan la idea antes citada:

Los canteros construyen de modo que dejan molduras o hiladas lisas preparadas a propósito para tallarlas in situ una vez construido el edificio, lo que en algún caso no se terminó. Esta característica basta para considerar a estos dos edificios*, por sí mismos, un modo diferenciado. De una u otra manera, la obra de escultura se prepara a la vez que la obra constructiva: los sillares lisos y los decorados o por decorar se ajustan todos del mismo modo.
La decoración no depende de un taller externo o ajeno que la trabaja en su local y la manda una vez ejecutada a la obra, como veíamos en El Trampal.
(*) Los dos edificios a los que se refiere el autor son San Pedro de la Nave y Santa María de Quintanilla de las Viñas, en contraposición con Santa Lucía del Trampal.

 

Frecuencias de los motivos representados

Motivo Núm.veces Roleo
Hoja (H)
30 Vegetal
Gallinácea (G)
26 Sogueado
Racimo (R)
23 Vegetal
Árbol Vida (A)
13 Vegetal
Árbol Vida
fuera de Roleo (|A|)
10 Exento
Flor hexapétala (F)
6 Sogueado
Monograma (M)
3 Sogueado
Árbol Vida
doble Racimo (ADR)
2 Sogueado
Ciervo (C)
2 Sogueado
Grifo (Gr)
2 Sogueado
Oso (O)
2 Sogueado
Toro (T)
2 Sogueado
León (L)
1 Sogueado
Leopardo (Lp)
1 Sogueado
Venera (Vn)
1 Vegetal

 

Las identificaciones de los motivos no son todo lo detalladas que pudieran ser, porque, por ejemplo, las Hojas (H) bien pudieran subdividirse en Hojas y Pétalos, y algún ave podría describirse como un Pato, ave poco Gallinácea. Pero esto abrumaría la notación y la exactitud taxonómica (?!?) se transformaría en presentación espesa, que en modo alguno parece deseable. Como primera aproximación mantenemos la simplicidad. Consulte las referencias para más rigor.



Aves Gallináceas
Algunos motivos de los relieves del Exterior
Santa María de Quintanilla de las Viñas
SantaMaria_QuintanillaViñas_Gallinas


Hojas
Algunos motivos de los relieves del Exterior
Santa María de Quintanilla de las Viñas SantaMaria_QuintanillaViñas_Hojas


Racimos
Algunos motivos de los relieves del Exterior
Santa María de Quintanilla de las Viñas SantaMaria_QuintanillaViñas_Racimos


Árboles dentro de Roleo, fuera de Roleo, y de Doble Racimo
Algunos motivos de los relieves del Exterior
Santa María de Quintanilla de las Viñas SantaMaría_QuintanillaViñas_Arboles


Venera, Toro, Oso, Grifo, León, Ciervo, Leopardo, Flor hexapétala
Algunos motivos de los relieves del Exterior
Santa María de Quintanilla de las Viñas SantaMaría_QuintanillaViñas_OtrosAnimales


Monogramas
Relieves del Exterior
Santa María de Quintanilla de las Viñas SantaMaria_Quintanilla_Viñas_Monogramas


Algunas cuestiones que suscitan los relieves del Exterior

  • ¿Por qué todos los cuadrúpedos van juntos en la tercera banda, la superior, del paramento Este del Testero?
  • ¿Por qué los Roleos vegetales y la combinación Hojas-Racimos están siempre en la banda inferior?
  • ¿Por qué los animales y los Roleos sogueados están en las segunda y tercera bandas?
  • ¿Hay un orden, es decir, un plan iconográfico (que por necesidad englobaría las esculturas del Interior)? ¿O acaso la colocación de los motivos se hizo al azar? Creemos que la primera respuesta es , y la segunda NO, pero por intuición y sin base fundada. En todo caso, revise la referencia [14]. Diferimos el análisis de esta cuestión a la parte III de esta entrada.
  • ¿Qué significan los Monogramas y por que se han dispuesto así? Como esta cuestión tiene mucho que ver con la datación de la Iglesia, diferimos su análisis a la parte III de esta entrada.

 

Antes de terminar, y como remate de esta parte II de la entrada dedicada a Santa María de Quintanilla de las Viñas, recomendamos la lectura lenta del excelente blog Las paridas de Marcelo del Campo entrada del 18 de septiembre de 2012. Esta recomendación también se hace en las partes I y III.

----------

Las imágenes de Media y Alta Resolución, así como los vídeos basados en ellas, se han tratado como óleos digitales.

----------

Referencias

 Nota: Lamentamos mucho no haber podido acceder a la monografía de S. A. Ordax y J.A. Abásolo sobre la Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas. Por ese motivo no está citada entre la Bibliografía que sigue.


[1] Luciano Huidobro Serna: Santa María de las Viñas, en Quintanilla de Lara (sic) || Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. 2º trim. 1927, Año 6, n. 19, p. 175 || Obtenido en el Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos (en adelante RIUBU), http://riubu.ubu.es:8080/handle/10259.4/742

[2] Luciano Huidobro Serna: Ermita de Santa María en Quintanilla de las Viñas || Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. 4º trim. 1927, Año 6, n. 21, p. 238-242 || Obtenido en RIUBU, http://riubu.ubu.es:8080/handle/10259.4/354

 [3]  Ricardo de Orueta: Informe académico sobre Santa María de las Viñas (sic) || Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. 4º trim. 1929, Año 8, n. 29, p. 483-491|| Obtenido en RIUBU, https://riubu.ubu.es/handle/10259.4/424

[4] Ignacio Ruiz Vélez: Los Castros de Lara (Lara de los Infantes, Burgos): una visión de conjunto || Boletín de la Institución Fernán González, 2015/2, Año 94, n. 251, p. 375-434 || Obtenido en RIUBU, http://riubu.ubu.es:8080/handle/10259/6278

[5]  Isidro Bango Torviso: Summa Artis, vol. VIII-II, ARTE PRERROMÁNICO HISPANO || EL ARTE EN LA ESPAÑA CRISTIANA DE LOS SIGLOS VI AL XI || Espasa Calpe, S.A. Madrid, 2001

Don Isidro Bango Torviso es una de las eminencias españolas de su campo profesional. El volumen VIII-II del Summa Artis (colección inicialmente dirigida por José Pijoan) es una prueba notoria de su maestría.


[6a]  Serie dirigida por R. Menéndez Pidal,varios autores: HISTORIA DE ESPAÑA tomo III-2, ESPAÑA VISIGODA 414-711 || Espasa Calpe, 1940


En esta referencia la parte dedicada a Santa María de Quintanilla de las Viñas está basada en trabajos de Emilio Camps Cazorla (su tesis doctoral Arte Hispano-Visigodo: Ensayo de síntesis, 1935, y un artículo en el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA,1939,N.6,pags.125-134, contundentemente denominado El visigotismo de Quintanilla de las Viñas, recuperable en el Repositorio de Documental de la Universidad de Valladolid, https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50238)

 [6b] Serie dirigida por R. Menéndez Pidal y José María Jover Zamora, Autores: José Manuel Pérez-Prendes, José Manuel Ruiz Asencio, Carmen Codoñer Merino, Pere de Palol  Salellas, Franciso José León Tello: HISTORIA DE ESPAÑA tomo III-2, ESPAÑA VISIGODA 414-711 || segunda edición, Espasa Calpe, 1999

La parte que nos ocupa la escribió Pere de Palol i Salellas.

[7] Fray Justo Pérez de Úrbel: Enciclopedia Universal Ilustrada,  Espasa Calpe, 1978 , Apéndice 8, entrada correspondiente a Quintanilla de las Viñas. Es la reproducción de un artículo titulado "La antiquísima iglesia de Santa María de las Viñas (sic), monumento de gran interés", en ABC, 6 de octubre de 1929.

[8] Achim Arbeiter, Rafael Barroso Cabrera, Jorge Morín de Pablos: La Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas || Ediciones B.M.M.&P,  Madrid, 2001|| ISBN 84-607-2877-3

[9] Luis Caballero Zoreda: Un conjunto constructivo altomedieval. Quintanilla de las Viñas y las iglesias con cúpulas sobre pechinas de piedra toba de las provincias de Álava, La Rioja y Burgos.|| ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 12, enero-diciembre 2015|| http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.011

 Don Luis Caballero Zoreda es, probablemente, el más firme defensor de una teoría revisionista que modifica la preponderante y tradicional datación de edificios de época visigoda (tardoantigua en la terminología más actual), como San Pedro de la Nave, San Juan de Baños o Santa María de Quintanilla de las Viñas, y la establece en  tiempos altomedievales (otra vez terminología moderna), o  de repoblación (ídem), que antaño bien hubieran podido llamarse tiempos mozárabes o prerrománicos. Sus artículos merecen una lectura cuidadosa y son un modelo de claridad expositiva y honradez profesional.

[10] Luis Caballero Zoreda: Producciones constructivas y decorativas. Indicadores cronológico - culturales de la alta Edad Media hispánica || ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA (86, pp. 187-214) || https://doi.org/10.3989/aespa.086.013.011

[11]  Luis Caballero Zoreda y Mª Ángeles Utrero Agudo: Una aproximación a las técnicas constructivas de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entre Visigodos y Omeyas || ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 4, 2005 || https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.82

 [12] María Cruz Villalón: Quintanilla de las Viñas en el contexto del Arte AltoMedieval. Una revisión de su escultura || Antigüedad y Cristianismo (21); 2004 || https://revistas.um.es/ayc/article/view/53051

 El análisis que Dª María Cruz Villalón: desarrolla en este artículo debe ser tenido en cuenta en cualquier consideración seria sobre la Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas. Está acompañado por una colección de 54 figuras que ilustran sus reflexiones sobre los orígenes iconográficos de las esculturas interiores y exteriores de la Iglesia.

 [13] María Cruz Villalón: El Paso de la Antigüedad a la Edad Media. La Incierta Identidad del Arte Visigodo || Comunicación oral en el Congreso Arte de épocas inciertas: de la Edad Media a la Edad Contemporánea, Zaragoza 2008 || Puede recuperarse en el sitio web de la Institución Fernando el Católico, aquí.

 [14] Mª de los Ángeles Sepúlveda González: Los Anagramas y el Programa Iconográfico de Quintanilla de las Viñas: una hipótesis de interpretación || EN LA ESPAÑA MEDIEVAL (9, p. 1217), 1986 || https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM8686221217A 

[15] Guilles Béguin ( antiguo director del Museo Cernuschi): Textiles of Central Asia from the 5th to the 9the: Riddles and Hypotesis || Texto e imágenes en línea sobre una conferencia dictada en el Museo, pulse el enlace para recuperarla. También puede leerse en francés.

[16] Oriol Dinarès: La Carta De Sisebuto a Adaloaldo Y Teodolinda: El Reino Arriano En La Perspectiva De Un Rey Visigodo Del Siglo VII. || HISPANIA SACRA 71 (144):379-88, 2019 ||  https://doi.org/10.3989/hs.2019.026

[17] José Pijoan, Summa Artis vol. VIII-1, ARTE BÁRBARO Y PRERROMÁNICO || DESDE EL SIGLO IV HASTA EL AÑO 1000 || Décimo tercera edición, Espasa Calpe, Madrid 2006

Escrito por D. José Pijoán con su peculiar estilo (el prefacio del autor, titulado Ad Censores, es impagable), este volumen del Summa Artis es nuestra principal referencia para la parte III de esta entrada, en especial para el Arte Lombardo.

[18] Enzo De Franceschi: Cividale e la rinascita liutprandea || Revista ARTE IN FRIULI, ARTE A TRIESTE || Recuperado (2022) en el repositorio en línea   https://www.academia.edu/

[19] Massimo Bernabò: The Miniatures in the Rabbula Gospels.Postcripta to a Recent Book ||  DUMBARTON OAKS PAPERS, 68 (2014) pp342-358 || Recuperado en https://www.academia.edu/ || El manuscrito de Rabbula puede consultarse en línea, en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, aquí.

 [20] San Isidoro de Sevilla: De Natura Rerum y otros manuscritos || Recuperado de un manuscrito datable ante quem  en el siglo IX, custodiado en la Biblioteca de Laón, digitalizado por la Biblioteca Nacional de Francia.

[21] Códice de Wandalgarius (pergamino Lyon, 794 DC): Lex Romana Visigothorum y otras colecciones legales || Recuparado del Cod. Sang.731 de la Biblioteca de Saint Gall (Suiza) 

[22] Werner Seibt:The use of Monograms on Byzantine Seals in the Early Middle Ages (6th to 9th Centuries || PAREKBOLAI 6 (2016) pp. 1-14  (Revista electrónica sobre Literatura Bizantina)|| Recuperado en https://ejournals.lib.auth.gr/parekbolai/article/view/5082 || https://doi.org/10.26262/par.v6i0.5082

[23] Rafael Barroso Cabrera, Jorge Morín de Pablos: La Ciudad de Arcávica y la fundación del Monasterio Servitano || HISPANIA SACRA, 48(97), 1996 || https://doi.org/10.3989/hs.1996.v48.i97.692 

[24] Santiago Fernández Ardanaz: Monaquismo Oriental en la Hispania de los siglos VI-X || ANTIGÜEDAD Y CRISTIANISMO 16 (1999) pp. 203-214 || https://revistas.um.es/ayc/article/view/67241 

[25] Ana Valtierra Lacalle: La Palmera y la Palma. Adaptación medieval de una antigua iconografía || REVISTA DIGITAL DE ICONOGRAFÍA MEDIEVAL, vol 9, 17, 2017 || Recuperado en  https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2017-06-23-Palmera%20y%20palma.pdf

 [26] Eduardo Rodríguez Trobajo: Procedencia y uso de la madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla y Andalucía || ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008, pp. 33-53 || https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.88

 ----------

Agradecimientos

A Wikipedia, nuestra enciclopedia en línea, por multitud de enlaces puntuales.

A todas las Bibliotecas y Museos que ponen algunos (a veces muchos) de sus materiales históricos o no históricos en línea, de manera simple y accesible, con licencias Creative Commons o similares (incluso al dominio público en muchos casos):

Biblioteca Nacional de España

Biblioteca Nacional de Francia

Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia

Biblioteca Virtual Suiza de Manuscritos

Morgan Library & Museum de Nueva York

Museo Arqueológico Nacional de España

Museo Arqueológico de Córdoba

Museo Arqueológico de Badajoz 

Museo del Louvre  

Museo Británico 

Museo Metropolitano de Arte en Nueva York

 Museo de Brooklyn

 Museo Cooper Hewit de Nueva York


Es una tristeza que esta Biblioteca, tan importante, no ceda sus magníficos fondos tan sencilla y fácilmente como las anteriores. Estarán esperando otro par de milenios...😞


A la Real Academia de la Historia, por sus excelentes Diario Biográfico y sitio web.

A la Real Academia Española, por sus diccionarios en línea.

Al Glosario ilustrado de Arte Arquitectónico, que tantas dudas resuelve con sencillez y eficacia.

Al Vocabulario de Comercio Medieval, Legado Gual Camarena, que, entre otras cosas, nos ha pertimido comprender la palabra Samit/Xamet/jamete, referida aquí a los excepcionales y carísimos tejidos de seda con motivos Sasánidas (por supuesto, no eran estos los únicos motivos de los jametes), relacionados con los relieves de Quintanilla de las Viñas,  tejidos que se conservan en Museos de Europa, Estados Unidos y Asia, tras haber sido preciada posesión de los nobles y poderosos de todo tiempo y lugar.

A PARES, el Portal de Archivos Españoles, por su buscador de documentos.

Al personal y la Dirección del Museo de Burgos, especialmente a D. Luis Araus Ballesteros, Conservador, y a Dª Marta Negro Cobo, Directora, por el trato considerado, la amabilidad y las facilidades que nos dieron cuando estuvimos allí y cuando necesitamos algo de ellos. Las fotos de los objetos custodiados en el Museo son elementos esenciales de esta entrada.

A Titus Tutto Disseny 3D amateur por el video con el modelo 3D de la Iglesia completa.

A la Diputación de Burgos por la fotografía de las Excavaciones en Quintanilla de las Viñas

A Adolfo Ruiz Calleja, de blognumismatico.com, por su magnífico blog y por lo que hemos aprendido de las monedas de Chindasvinto y Recaredo.

A Vigoarqueológico, el blog de Arqueología en Vigo, por la estela con la hexapétala, la luna, y dos personajes, uno con un racimo de uvas.

Al museo de la  Abbeg-Stiftung Collection, en Suiza, por publicar en la web una magnífica foto de tejido con un caballo alado sasánida. 

A la Universidad de Barcelona, por sus sitios web sobre el yacimiento arqueológico de Oxirrinco.

Al Museo de Cuenca, por permitir la fotografía del colgante de jade chino encontrado en una necrópolis visigoda.

A Elias Rubio Marcos, por su blog Memorias de Burgos, donde publicó la historia de Jesús Vicario, guardián de Santa María.

A Alp, por su blog Las paridas de Marcelo del Campo. Da mucho y bueno para pensar.

A Antonio y Pilar, los actuales guardianes de Santa María de Quintanilla de las Viñas, por su amabilidad y buena disposición en nuestro trabajo de campo.