Historia de la Construcción del Palacio
La Diputación de Palencia se constituyó en 1813. En los primeros tiempos estuvieron ubicadas sus instalaciones sucesivamente en el edificio de la antigua Cárcel y Audiencia, en la Calle Mayor, donde están ahora los Cuatro Cantones, y en la primera planta del desamortizado Convento de San Francisco.
En el verano de 1903 se compraron los solares de las Calles La Tarasca (actual Joaquín costa) y Burgos, para la edificación del Palacio Provincial. El proyecto y la dirección de la obra corrieron a cargo de Jerónimo Arroyo (1871-1946), y la ejecución se encomendó a Cándido Germán Esteban (1845-1914) y, tras la muerte de éste, a sus hijos Cándido y Flora.
En el Proyecto de 1906, la idea de Jerónimo Arroyo se muestra en las imágenes siguientes:
Archivo de la Diputación de Palencia

Archivo de la Diputación de Palencia

Al tener que desplegar el edificio en varias calles no en línea, el arquitecto procedió a construir unas fachadas principales simétricas, con la entrada monumental en chaflán, flanqueada por dos cuerpos simétricos, terminados en torres de sección idealmente cuadrada. Nótese en el plano anterior que la torre de la calle Burgos es trapezoidal, y que las dependencias de la parte superior del plano se distribuyen de manera menos armoniosa, debido a que en esa zona había solares y edificios que no eran de la Diputación.
El estilo del edificio se estableció siguiendo las directrices de la época, en un Neoplateresco inspirado remotamente por el Palacio de Monterrey en Salamanca, y directamente por el edificio del Pabellón Español de la Exposición Universal de Paris de 1900, obra del arquitecto José Urioste Velada.
Con el paso de los años, se sucedieron arquitectos y planes que llevaron del Proyecto de 1906 hasta la situación actual. La cronología es:
- 1906, proyecto inicial de Jerónimo Arroyo.
- 1914, fin de las obras. Recibe las obras el arquitecto Jacobo Romero Fernández (1887-1972).
- 1950, proyecto de Ambrosio Arroyo Alonso (1905-1967), en el que se adaptan los espacios al desaparecer inmuebles ajenos a la diputación al norte del edificio.
- 1962-1969, proyecto de ampliación del Palacio Provincial, del arquitecto Antonio Font de Bedoya, con el que se llega a la conformación actual del edificio.
En el plano anterior se muestra la situación previa a la intervención de Font de Bedoya, con un esquema de lo que pudiera ser de la torre de la calle Burgos, que aparece trasladada y girada, para adaptarse a la nueva situación, en la que la Diputación se hizo con todos los solares ubicados en el perímetro del Palacio Provincial primigenio. Así se llegó al edificio actual, exento, con una historia compleja, pero muy homogéneo y consistente en sus formas pese a las transformaciones de planta y las diferentes técnicas constructivas en cada época de su desarrollo.
Las Fachadas. Estructura General
Las Fachadas del Palacio. Contexto general (2022)
imagen 360x180º
El Palacio en 3D
La Fachada de la antigua Calle La Tarasca (actual Joaquín Costa)
- En la parte inferior, un zócalo de piedra.
- En la planta baja, un paramento de ladrillo, con un ventanal amplio, que tiene, en la parte inferior, elementos decorativos a base de un medallón con los motivos del escudo de Palencia, flanqueado por dos tritones y, en la superior, dos putti con una venera entre ellos (vid. infra).
- También un un paramento de ladrillo, con un antepecho formado por los escudos de los antiguos partidos judiciales de la provincia.
- El Ventanal está entre dos columnas estriadas, con base en candelieri y angelotes, que están sobre unas ménsulas decoradas con animales fantásticos. El capitel es corintio.
- La parte superior está formada por un entablamento, con arquitrabe liso, un friso con decoración vegetal, y, finalmente, una cornisa compuesta por cuatro molduras sin adornos.
El conjunto anterior está culminado por una crestería compuesta por un flamero, centrado entre dos hombres desnudos, flanqueados todos por dos flameros más altos.
Medallón y Tritones



Putti y venera

La Planta Noble de la Calle Burgos
La Fachada Principal. Descripción
La Fachada Principal, construida en piedra de Hontoria (Burgos), está en chaflán respecto de las antes descritas. Consta de dos cuerpos y tres calles, con una elegante decoración Neoplateresca.
En el cuerpo inferior:
- Tres puertas con una magnífica rejería heráldica del escudo de la provincia. Las puertas están entre pilastras.
- Por encima de los vanos hay un friso decorado.
En el segundo cuerpo :
- Un balcón, con antepecho decorado, sostenido por cuatro grandes ménsulas. A cada ménsula corresponde una gran columna a candelieri, que soportan las ménsulas de apoyo para la Cornisa del Arte, la Historia y la Industria. En el balcón hay tres vanos, enmarcados por una moldura simple y dos columnas, de menor diámetro que las anteriores, pero de la misma altura, a candelieri también, que soportan las ménsulas menores de la Cornisa.
- Por encima de las puertas hay un friso decorado.
Las tres calles de la Cornisa están separadas por columnas pareadas. En cada calles hay dos figuras alegóricas y un luneto con un medallón que tiene en alto relieve. De izquierda a derecha:
- 1ª calle: La Industria, luneto con Alonso Berruguete, El Trabajo.
- 2ª calle: La Agricultura, luneto con María de Padilla, Las Bellas Artes.
- 3ª calle: El Comercio, luneto con Alfonso X el Sabio, La Ciencia.
Las seis estatuas alegóricas son obra de Natalio Rivas.
Sobre las columnas pareadas de la Cornisa se apoyan unas ménsulas que sostienen un entablamento sin decoración, que soporta el remate de la fachada, cuyo elemento central es una alegoría de la provincia de Palencia, formada por una figura femenina central, y un hombre y una mujer ataviados con el traje tradicional. En los extremos hay dos grandes flameros y, a ambos lados del grupo alegórico, un conjunto de dos quimeras que flanquean a una guirnalda.
Elementos decorativos de las fachadas y las Torres

Aquí se muestran unos pocos, pero muy significativos, de los elementos decorativos de las fachadas. La heráldica y lo fantasioso de las quimeras fueron realizados con virtuosismo en la Fábrica de Piedra Artificial de Jerónimo Arroyo, bajo la supervisión de Maestro Vaciador Germán Calvo Fernández (padre del pintor del mismo nombre).
La Forja también tiene un papel sobresaliente en la decoración de las puertas. Merece la pena examinar en pantalla completa la imagen de este escudo alegórico (vid. infra) de soberbio diseño. En una futura entrada tendremos ocasión de ver la hermosa balaustrada de la Escalera Imperial del Palacio, obra del Maestro de Forja y Orfebrería Domingo Ramírez Mercado (1906-1994).
La Torre de la Calle Burgos
Las Torres son una parte esencial en la estructura arquitectónica de los palacios del tipo Monterrey. La decoración de la Torre de la Calle Burgos es un ejemplo canónico, que se muestra en lo que sigue con un video y una imagen estática. No se hará aquí una descripción detallada, ¡disfrute de la magnífica decoración Neoplateresca!
----------