29/04/2022

La Iglesia de San Juan Bautista, en la Huerta de Guadián, Palencia

  Una Iglesia románica en un parque

Fue la Iglesia parroquial de Villanueva del Río (también Villanueva de Pisuerga, incluso Villanueva del Río Pisuerga), una localidad próxima a Aguilar de Campoo, anegada por el Pantano de Aguilar en los años 60 del pasado siglo. Reconocida por los especialistas como una canónica representación del Románico rural del Norte de Palencia, la Iglesia se desmontó piedra a piedra (aún se distingue bien la numeración en muchas de las piedras del edificio), y se montó en la Huerta de Guadián, uno de los parques más frondosos y concurridos de Palencia

Las obras de reconstrucción duraron desde 1972 a 1980. La antigua espadaña campanario, de construcción en su mayor parte posterior a la románica de la Iglesia, se dejó en su lugar original.

Según García Guinea (vid. infra), la perfección de las proporciones y de la fábrica, la ausencia de añadidos posteriores, y su excelente conservación, hacen de este monumento el prototipo ideal de las Iglesias de una única nave en el Románico Palentino del Norte, aunque algunos elementos, como la Ventana Lateral meridional, son una estupenda rareza de este edificio.


 Historia

La ubicación aparece citada como Vilanova en un documento de donación de 1039. En otro documento similar de 1104, Munia Fortúnez donó a la Iglesia de Santa María de Aguilar una hacienda sita en Villanueva. Pese a estas referencias, la Iglesia de San Juan Bautista pertenece estilísticamente al Románico del siglo XII, con algunos elementos originales de su arquitecto que la hacen única.


La Iglesia de San Juan Bautista en su contexto actual
Acuarela digital
LaHuertadeGuadián_Otoño2018


La Iglesia de San Juan Bautista



 La Arquivolta del muro Sur

Lo que más destaca en esta joya del Románico es la extraordinaria portada del muro Sur, la arquivolta, de seis roscas, con arcos algo apuntados, en forma abocinada, con una decoración simple y elegante, que produce un muy bello efecto, a lo que, naturalmente, también contribuyen su excelente estado de conservación y la restauración de calidad con que se actuó aquí, y, de hecho, en toda la fábrica de la Iglesia.

En lo que sigue se recomienda al lector que utilice los enlaces cuando llegue a un término arquitéctónico que pueda requerir aclaración, e.g. arquivolta, bocel, cimacio, imposta, etc.


Iglesia de San Juan Bautista, primavera 2022
SanJuanBautista_2022b



CapitelesImpostas y detalles de la Arquivolta
SanJuanBautista_2022b_CapitelesArquivoltas


Modelo 3D de la Arquivolta, por Csan en SketchFab


Los seis arcos de la arquivolta se apoyan sobre sus respectivas columnas, en el  capitel que les corresponde. Las columnas 1, 3 y 5 están labradas sobre los propios sillares, de modo que en realidad los empujes se trasmiten al propio muro. Las columnas 2, 4 y 6 están adosadas al muro. La decoración de la arquivolta, desde el exterior al interior, consta de: 

1ª: puntas de diamante, moldura de media caña  amplia con bolas grandes, un bocel fuerte y otra media caña  pequeña, también con bolas.

2ª: moldura en filete casi plano, decorada con círculos tangentes, media caña pequeña con bolas, puntas de diamante pequeñas, otra media caña muy pequeña, con elipses tangentes.

3ª: un bocel entre dos molduras de media caña  con bolas, reparada a tramos por molduras en filete con triángulos.

 4ª: moldura de media caña con bolas, puntas de diamante.

 5ª: como la tercera.

 6ª : bocel puntas de diamante.

Los capiteles de la portada son de un mismo tipo: hojas muy estilizadas, con piñas, o bien espirales. El collarino es muy delgado, aquí y en todas las columnas del exterior del edificio. Los capiteles de las columnas  impares son todos semejantes y sus basas son cuadradas, con tallas semicirculares, muy dañadas. Las basas  de las columnas  pares son parecidas, con tallas de triángulos.

 Las fotografías de arriba, y la muy detallada construcción 3D de  Csan  (gracias!) deberían ser exploradas en pantalla completa para dar vida a la descripción anterior. Merece la pena.


  La Ventanal lateral del tramo recto Sur del Ábside

La Ventana lateral está en la parte Sur de la Iglesia, en el arranque recto del ábside. Es muy rara su estructura en dos niveles:


El vano de la Ventana es de tipo saetera. Las columnas  se apoyan sobre basas talladas en forma de pera, algo irregular. Se apoyan sobre una imposta originalmente ajedrezada (véase bajo la columna izquierday actualmente restaurada, sin labra, en muchos tramos.

La Ventana Lateral y sus dos niveles
Abside_VentanaLateral_OleoR


 Los Capiteles de la Ventana


Capitel de La Lujuria,
Capitel_Lujuria


El capitel de la derecha muestra una mujer (identificada fácilmente por el pelo), que amamanta a dos serpientes y a la que dos aves (cuervos?) le pican en los ojos. Esta figuración se identifica convencionalmente como una representación de La Lujuria, y se puede encontrar en otros lugares del Románico de  Palencia.


Capitel_Flores

El capitel izquierdo tiene una decoración vegetal. García Guinea identifica la parte superior como una rueda de hojas entrelazadas, y la inferior como un semicírculo de arcos vegetales concéntricos.

Los cimacios de ambos capiteles  tienen una decoración similar, a base de palmetas vegetales.


 El Ábside


El Ábside tiene un arranque recto que parte de dos contrafuertes que forman arista y que se corresponden en el interior con el arco toral. La parte circular tiene una Ventana Central muy elaborada, que se describe luego. Como soporte hay, en la parte circular, dos contrafuertes, que no superan la altura de la Ventana y  terminan en tres escalones. A todo lo largo del ábside corren dos impostas, la inferior ajedrezada, y sobre la que se apea la Ventana central, y la superior en caveto, que rodea por encima a la ventana central. La imposta inferior se dañó y está parcialmente reconstruida, mientras que la superior se ha conservado muy bien. Pulse y amplíe la imagen siguiente para ver los detalles de esta magnífica pieza del Románico Rural palentino.


Vista del Ábside y el muro Norte
Abside_CaraNorte_OleoR


 La Ventana Central del Ábside 


Es de arco de medio punto, con dos roscas envueltas por la moldura en caveto,  de la imposta  superior.  La superior consta de doce dovelas cada una de las cuales tiene labrado un arco semicircular peraltado, y en el trasdós de ese arco, bolas, zigzags, billetes y palmetas. Este conjunto genera la apariencia de un arco lobulado, muy característica de esta Ventana. La rosca interior consta de nueve dovelas  labradas con una media caña.


Ventana Central del Ábside 
Abside_VentanaCentral_OleoR


Los capiteles  son historiados y, según García Guinea, de la misma mano que los de la Ventana Lateral que se han mostrado arriba.


Capitel de Adán y Eva
Capitel_Adan_y_Eva

El capitel  de la derecha muestra la Tentación de Adán y Eva, que aparecen sentados, con el Árbol del Bien y del Mal en medio, donde está enroscado un monstruo. 


Capitel con Aves Enlazadas
Capitel_DosAves

En el capitel  de la izquierda hay dos aves afrontadas, enlazadas por un collar vegetal que se aovilla al salir de los cuellos. 


 Canecillos del Ábside 


CapitelesFigurados_Abside


Bajo el voladizo del tejado de la iglesia hay Canecillos de proa de nave. En el Ábside hay algunos Figurados que se conservan en buen estado, parte de los cuales se han seleccionado para la foto anterior. De izquierda a derecha, en el orden in situ, se muestran:

  1. Un León (lobo, perro, gato?)
  2. Un Tañedor de un instrumento musical, que se ha perdido
  3. Una Liebre (conejo?)
  4. Una Mujer
  5. Unas Losas (?)
  6. Una Bola cubierta parcialmente por una Hoja  


El Interior de la Iglesia

Lo más importante del Interior son dos Arquerías dobles, situadas en los lados Norte (del Evangelio), y Sur (de la Epístola).

 

 La Arquería del Evangelio 

Está formada por dos arcos trilobulados, muy apuntados, que se apoyan en  capiteles  simples en los extremos y dobles en el centro. El primer capitel  tiene un ave sobre un nido de tres filas de hojas, y un disco helicoidal (no se ve en la foto); el segundo  capitel  doble tiene dos símbolos solares (o quizá vegetales), con unos pájaros en las esquinas; el tercero muestra un hombre (que se ve en la foto) y una mujer (apenas se ve), que portan una bola, estando ambas figuras humanas cubiertas de tobillos a pecho por unos vástagos espiraloides, que también aparecen en la Arquería  de la Epístola. Entre los capiteles 1 y 2, y entre los 2 y 3, sobre el muro deja ver el vano de los arcos, hay una flor cuadripétala, inscrita en un círculo. 

Los cimacios tienen como decoración una cenefa de flores cuadripétalas inscritas en círculos, los simples, y el doble cimacio central está decorado con una cinta vegetal ondulada.


La Arquería del Evangelio 
Arqueria_Norte_OleoR


La Arquería de la Epístola


Está formada por arcos de medio punto casi perfectos. El primer capitel es muy similar al tercero en el lado del Evangelio  El segundo capitel  doble tiene una decoración en espirales más vegetal que solar, en contraposición con su homólogo del otro lado. El tercer capitel  muestra unas arpías, que son un tema  muy común en la iconografía del Románico.


La Arquería de la Epístola 
ArqueriaInterior_Sur_OleoR


 Capiteles de las Columnas  del Coro


Como ambas columnas  del Coro son casi idénticas, se describe únicamente el capitel  del lado Norte, mostrado en la fotografía siguiente. Tiene una figura sacerdotal ( o femenina?) con las manos entrelazadas, en actitud orante o contemplativa. La figura está rodeada por vástagos vegetales a modo de palmas, que terminan en una espiral.


La Capitel de la Columna Adosada Norte
Capitel_ColumnaNorte



---------- 


Las vistas de la parte superior de esta entrada son una panorámicas 360x180º y un vídeo basado en ella, tratados como una acuarela digital.  

 ----------

 Referencias 

García Guinea, Miguel Ángel: El Románico en Palencia. Diputación de Palencia, 2002 (2ª Edición, revisada). ISBN 84-8173-091-2 || Esta es la referencia principal en todo cuanto tiene que ver con el Románico Palentino. La mayor - y mejor - parte de las descripciones que se han hecho aquí, viene de esta referencia esencial. El libro puede encontrarse con facilidad en las librerías de Palencia, o en la venta de primera/segunda mano en la red.


Románico digital: https://www.romanicodigital.com || Es la referencia en línea fundamental para todo lo relativo al Románico en España. Es un sitio web en el que el admirador del Románico puede perderse con fruición.

Las Claves del Románico: https://www.rtve.es/play/videos/las-claves-del-romanico/ || El Románico Español, de la mano de José María Pérez "Peridis". Si Ud. no lo ha visto, vaya, localice los episodios, y disfrute. En el Capítulo denominado La Montaña Palentina aparecen los dos maestros, D. Miguel Ángel García Guinea, y D. José María Pérez, hablando del Románico del Norte de Palencia. Este capítulo, y toda la serie, son imprescindibles para nuestro trabajo aquí.

Glosario Ilustrado de Arte Arquitectónico:https://www.glosarioarquitectonico.com || Es uno de los mejores, si no el mejor, de los sitios web en español para encontrar el significado de los términos arquitectónicos, tan especializados y precisos, que son necesarios en cualquier discusión no banal del Románico (y del Gótico, y del Barroco, y de todo lo que a la Arquitectura como Arte toque).

Punto de Información del Románico (PIR) en la Huerta de Guadián, Palencia: Ubicado en la misma Iglesia de San Juan Bautísta que se describe arriba (está desacralizada). La responsable que lo atiende (primavera 2022) es de una amabilidad y competencia sin límites conocidos: desde saber dónde anida el pajarín que va y viene por los alrededores de la Iglesia, hasta el modo de encontrar las canteras de la piedra que sirvieron para edificar el Románico del Norte, lo sabe explicar con claridad y criterio. Un privilegio para los que se acerquen allí en busca de información sobre el Románico Palentino.


Csan en Sketchfab:https://sketchfab.com/crozti || CSan ha publicado el modelo numérico 3D de la imponente portada del Muro Sur, con sus arquivoltas. Es muy de agradecer su excelente trabajo, y la labor de Sketchfab, poniendo a disposición del público en general las herramientas para disfrutar de estas tecnologías digitales que casi, casi, nos hacen estar allí.

27/04/2022

Los Soportales, la Gorda y la zona Sur de la Calle Mayor de Palencia

  Tres elementos característicos de la Calle Mayor

La Calle Mayor es la columna vertebral urbanística de la ciudad de Palencia. En su derredor se organiza el Centro Histórico de la ciudad, que es alargado. En tiempos antiguos el recinto de la muralla cercaba la ciudad, y las entradas principales a traves del muro coincidían con las embocaduras de la actual Calle Mayor y los Caminos Reales de León, al Norte, y de Valladolid al Sur. En la fotografía inmediatamente siguientes se ve la conexión de la Calle Mayor con la Plaza de Pío XII, en la que estaba la antigua puerta en la muralla. 

Siguiendo una tendencia generalizada en las ciudades europeas en el último tercio del siglo XX , el Centro Histórico de Palencia, y con él la Calle Mayor, se ha peatonalizado, no completamente, pero si en una gran proporción. Un paseo permite detectar de inmediato:

  1. La existencia de Soportales en el lado occidental, de los números pares, casi a todo lo largo de la Calle Mayor. Solamente hay soportales del lado oriental en un pequeño tramo correspondiente al Casino de Palencia.
  2.  La gran cantidad de edificios modernistas, que están en la propia Calle (e.g. el Consejo de Cuentas de Castilla y León), o en sus alrededores (el Instituto General y Técnico de Palencia, actual IES Jorge Manrique)
  3. La presencia en la Calle o sus inmediatos alrededores de monumentos (e.g. la Iglesia de San Bernardo, vid. infra) , esculturas (e.g. el Monumento a la Mujer, vid. infra) , lugares históricos (e.g. la Calle de San Bernardo, que, junto con la Iglesia del mismo nombre, vid. infra, son lugar Teresiano), que hacen por sí mismos un recorrido por el Arte, la Historia y el colosal Patrimonio de Palencia.


Plaza de Pío XII y Calle Mayor a la derecha.
Aquí estaba la Puerta del Mercado, por la que entró Santa Teresa PlazaPioXII_0001_800px



 Los Soportales 

Situados en el lado occidental, constituyen un elemento esencial en el recorrido de la Calle Mayor. Son refugio contra la lluvia y el frío en invierno, y contra la claridad y el calor del verano. Las columnas varían mucho en forma, tamaño y altura. Las que se ven aquí, que corresponden a la parte Sur de la Calle Mayor, son de sección cuadrada, pero también las hay circulares y hexagonales a lo largo del recorrido. 


Los Soportales



La Imprenta del Pilar,
el último establecimiento tradicional de la Calle Mayor
CalleMayor_ImprentadelPilar_800px

Soportales, un poco más al Sur que las vistas anteriores
CalleMayor_0003_Soportales_800px


Calle Los Manteros, transversal a la Calle Mayor
CalleLosManteros_0001_800px


 La Gorda

Este lugar compite con los Cuatro Cantones como lugar de encuentro y de referencia entre los palentinos. 

Oficialmente es el Monumento a la Mujer, obra del escultor Indalecio López. La estatua, de factura moderna y líneas simples, es de piedra negra sobre una base de granito. Se colocó en 1998, en la confluencia de la Calle Marqués de Albaida con la Calle Mayor. Los  Edificios Modernistas circundantes, sobre todos los situados a la izquierda del monumento, son muy característicos del urbanismo palentino de primeros años del siglo XX. Y, como es obvio, también son un regalo para la vista de peatón que mira más alto que al suelo, algo que en Palencia  debe hacerse casi por obligación.


La Gorda, en versión óleo digital

La Gorda, en versión lápices sepia digitales




Edificios Modernistas Monumento a la Mujer, de Indalecio LópezCalleMayor_0004_LaGorda_800px


Calle Marqués de Albaida, que desemboca en La Gorda
CalleMarquesdeAlbaida_0001_800px


 La Iglesia de San Bernardo

La Calle de San Bernardo es adyacente por la parte oriental a la Calle Mayor. Tiene una pequeña Iglesia, que junto con la propia Calle, forma parte de los Lugares Teresianos en Palencia. La fundación por la Santa tuvo lugar el 29 de diciembre de 1580, en un lugar muy próximo a este, en la actual Calle Colón. Por indicación del obispo (1578-1586) D. Álvaro de Mendoza, protector de la Santa, el día de Corpus Christi de 1581 se traslado la comunidad carmelita descalza a la Calle de Nuestra Señora, actual San Bernardo.


La Iglesia y la Calle de San Bernardo



La fachada de la Iglesia es Plateresca, ha sido restaurado el conjunto por la Fundación del Patrimonio de Castilla y León, en abril de 1998.

La Calle San Bernardo
CalleMayor_0012_CalleSanBernardo_800px


---------- 


Las vistas de la parte superior de esta entrada son cuatro panorámicas 360x180 y tres vídeos basados en ellas, tratados como pintura digital: óleo en Soportales, La Gorda y San Bernardo, y lápices sepia en La Gorda. 

 ----------

 Referencias 

Somos Palencia es una de las referencias imprescindibles para todo lo que es Patrimonio, Paisaje, Cultura, Turismo e información especializada sobre esas cuestiones en Palencia.

Huellas de Teresa es una de esas ideas admirables que a veces ocurren en nuestra tierra. Motivado por el  V Centenario del nacimiento de la Santa en Ávila, surgió el proyecto de unir las ciudades teresianas de España en una propuesta cultural, histórica y de patrimonio. Otro de esos imprescindibles en la red. 

20/04/2022

Puentes históricos sobre el río Carrión, en Palencia

 La Ciudad y el Río

----------
El núcleo urbano principal de Palencia está situado en la orilla oriental del río Carrión, que es uno de los elementos determinantes de las características de la ciudad. Para comunicar ambas orillas hay varios puentes, de los cuales los históricos por orden de creciente de antigüedad son  el Puente Abilio Calderón, también conocido por los palentinos como Puente de Hierro, el Puente Mayor y Puentecillas.

La importancia del río, y por ende de los puentes, no es sólo una obviedad geográfica, histórica y urbanística para la ciudad, también es, naturalmente, un tema frecuente en el arte relacionado con Palencia, del que se ofrece aquí una muestra pequeña pero significativa.

La Avenida de Castilla y el Río Carrión
RíoCarrión_AvenidadeCastilla

Río Carrión y Catedral de Palencia. Acuarela, Jesús Meneses
MenesesdelBarco_Jesús_RíoCarriónyCatedraldePalencia
  

 El Puente de Hierro

----------
Este hermosos puente metálico es el sucesor de otro que había en el mismo lugar, diseñado en 1874 por el arquitecto municipal Cándido Germán, y terminado de construir el 4 de noviembre de 1874. En 1882 se cerró el tráfico, por su deterioro y la consiguiente inseguridad. Enseguida comenzaron los planes para una obra más duradera.

Sin duda no es casualidad que fuese en 1909 cuando se aprobó el proyecto para este nuevo puente, cuando Abilio Calderón Rojo era Diputado en Cortes y Director General de Obras Públicas. Junto con la obra, se aprobó también una carretera hacia Villamuriel de Cerrato, lo que ahora es la P-900. El proyecto corrió a cargo de los ingenieros Eduardo Fungairiño y Manuel Morales. La obra se subastó en 1909 y las estructuras de láminas de acero fueron fabricadas por la empresa vasca Astilleros del Nervión.

El puente entró en servicio en  1911. Como término, por ahora (2022), de las reparaciones y del mantenimiento, estrictamente necesarios en una obra pública de estructura metálica al aire libre, en 2017 el Ayuntamiento procedió a una limpieza, reposición de piezas oxidadas y aplicación de pintura protectora. Pese a que en su día hubo polémica sobre el cómo y por qué de este puente, ahora presta un importante servicio a la ciudad, porque a través de él se accede al Hospital Río Carrión y a la zona de ocio y deportes de la Isla Dos Aguas, dos puntos importantes en la vida de los palentinos. 


El Río Carrión desde el Puente de Hierro





 El Puente Mayor

----------
Este es, con mucho, el puente más importante de la zona urbana de Palencia. Permite el tráfico de personas y mercancías por carretera en dirección desde y hacia Zamora y León. Hay testimonios de un puente en este lugar en los años 1482 y 1509, cuando se encargaron trabajos de rehabilitación. Al final del reinado de Felipe III, en 1584, se subastaron las obras para la construcción de lo que es el puente actual, que se adjudicó por 7000 ducados a Juan Celaya, un maestro cantero vasco. Hubo, cómo no en una obra pública importante en cualquier tiempo de España, un considerable enredo con pleitos, juicios y litigios diversos, que constan en el Archivo Histórico de Palencia y los de la Real Chancillería de Valladolid.

El caso es que mediado el siglo XVII ya estaba funcionando a pleno rendimiento el Puente Mayor, que sufrió daños en las avenidas de agua de ese siglo y el siguiente. Las obras de reparación y mejora se sucedieron hasta el siglo XIX. El puente mide ahora casi 110 metros, tiene 8 arcos de medio punto de tamaños desiguales, con tajamares de tipo torre en los dos lados. El conjunto es un bello y armonioso puente, instalado en una zona particularmente hermosa del río.

El Puente Mayor desde la Isla Dos Aguas




Puente Mayor y Torre de San Miguel. Acuarela, Jesús Meneses
MenesesdelBarco_Jesús_RioCarrionPuenteMayorTorreSanMiguel


Puente Mayor. Aguada, Ángel Cuesta
CuestaCalvo_Ángel_PuenteMayor_800px


Puente Mayor
Río Carrión: El Puente Mayor


 Puentecillas

----------
Es un puente peatonal que une la zona próxima a la Catedral, en la margen oriental, con el Sotillo de los Canónigos, una isla fluvial donde hay una importante zona de ocio y parques. Continuando por la presa de los antiguos molinos, se llega hasta la orilla occidental del río Carrión. Por su situación y las características de la zona, es el puente más antiguo de Palencia. Algunos incluso le suponen origen en época romana, aunque el pequeño porte y la construcción del puente hacen más plausible un origen medieval entre los siglos XI y XIII.

Se tienen registros de reparaciones de Puentecillas en 1598, restauraciones en 1600, y ha sido en 2012 cuando la Confederación Hidrográfica del Duero acondicionó las orillas próximas y en 2016 cuando las empresas Osepsa y Archivolta S.L. repararon la fábrica del puente por última vez.

Puentecillas es, sin duda alguna, el puente más característico y  más querido por la gente de Palencia.

El Río Carrión desde Puentecillas




Puentecillas. Acuarela, Eladio Torres
Eladio_Puentecillas_800px


Puentecillas desde el Sotillo de los Canónigos
Este es el paso desde la orilla oriental del río Carrión hasta el Sotillo
Puentecillas

Represa y compuertas de los antiguos molinos 
Este es el paso desde el Sotillo hasta la orilla occidental del río Carrión
RioCarrion_compuertas_Aqua800px_


---------- 

Las vistas de la parte superior de esta entrada son tres panorámicas 360x180 y tres vídeos basados en ellas, tratados como pintura digital: óleo en Puente Mayor y Puentecillas,  lápices en Puente de Hierro. 

 ----------

 Referencias 

 La principal referencia en cuanto a Puentes y otras construcciones relacionadas con los ríos y presas, tanto para Palencia como para otros lugares en España, son los blogs de El lobo Quirce, en nuestro caso de hoy el excelente Cazando Puentes:
La información, y la abundancia de fotografías sobre el estado actual (desde 2015) de los puentes y afines, es sencillamente estupenda. Y también lo son las referencias a libros, informes, documentos varios, disponibles en línea y puntualmente recopilados al final de sus entradas por  El Lobo Quirce. Es absolutamente recomendable, para el lector interesado, la consulta a ese blog.

Sobre el Puente de Hierro, hay un interesante vídeo de la Televisión de Palencia


Somos Palencia es una de las referencias imprescindibles para todo lo que es Patrimonio, Paisaje, Cultura, Turismo e información especializada sobre esas cuestiones en Palencia.



09/04/2022

El Instituto Jorge Manrique de Palencia IV: Las Cúpulas

 La Cúpula SurEste: Museo de Jerónimo Arroyo I

La estructura de todas las cúpulas del Instituto Jorge Manrique sigue el mismo modelo:
  • Un armazón de hierro que conforma la estructura principal de soporte.
  •  Unas vigas curvadas hacia arriba a modo de cuadernas, que conforman la base sobre la que se sitúan
  •  Las tablas que constituyen la cobertura de la cúpula.
  • Un recubrimiento metálico, de zinc, sobre el exterior de las tablas.
Estos elementos pueden verse en toda su elegante y eficaz disposición en las imágenes panorámicas y los vídeos que siguen y en la última fotografía de la Cúpula NorEste.

La Cúpula SurEste contiene la primera sala del Museo Jerónimo Arroyo, con una importante colección de planos  originales de sus edificios, fotografías, y objetos personales del arquitecto, su mesa  de dibujo en madera entre ellos, así como de un capitel en piedra artificial, un material muy frecuente en las decoraciones del arquitecto, así como el molde en yeso de la estatua de bronce (obra del escultor palentino Luis Alonso) de Jerónimo Arroyo, que está en el acceso por la bocaplaza de la Plaza Mayor de Palencia.


Cúpula SurEste, Sala I del Museo Jerónimo Arroyo



Además de la estatua en la vía pública antes mencionada, y de la presencia abundantísima de su obra arquitectónica en Palencia y su provincia, también hay un magnífico retrato de Jerónimo Arroyo al óleo, que durante años ha estado expuesto en uno de los hermosos salones de la Diputación:

Jerónimo Arroyo, retrato al óleo por Germán Calvo
Calvo_Germán_RetratodeJerónimoArroyo_800

La explicación de porqué está en el actual Instituto Jorge Manrique este pequeño pero relevante Museo dedicado a Jerónimo Arroyo se basa en la gran relación del arquitecto con la institución del Instituto General y Técnico de Palencia:
  • Fue alumno del Centro en su anterior ubicación, próxima a la Catedral
  • Fue el arquitecto del nuevo edificio (el actual), y supervisor de la obra
  • Fue profesor de Dibujo Técnico en el mismo Centro
 

La Cúpula NorOeste: Museo de Jerónimo Arroyo II

En la Cúpula del NorOeste, diagonalmente opuesta a la anterior, está el segundo espacio dedicado al Museo Jerónimo Arroyo. De él puede decirse lo mismo que se ha comentado antes. Aquí hay una pequeña mesa expositora con objetos y documentos personales del arquitecto en el centro de la sala.


Cúpula NorOeste, Sala II del Museo Jerónimo Arroyo


Llaman la atención los diseños para la ermita bajo el Cristo del Otero, de Victorio Macho. Y para los pertinaces paseantes de Palencia, las imágenes y los planos de la ciudad que fue y ya no es. Un caso llamativo de patrimonio perdido, cuyos planos y alzados pueden verse en la panorámica de la Sala I del Museo, la anterior, es el Edificio de la Antigua Florida, tras las vías del tren, que fue derruido para que su lugar lo ocupara un edificio de trazas modernas y que lejanamente recuerda al antiguo de nuestro arquitecto.
  
El Edificio de la Antigua Florida. Óleo por Antonio Guzmán Capel
GuzmánCapel_Antonio_LaAntiguaFlorida800

Esta belleza, magníficamente pintada por Capel, hace unos cuantos años ahí estaba, cerca de la Estación del Ferrocarril. El caso es que desapareció para siempre, del modo inexplicable en que suceden estas cosas. 


La Gran Cúpula Central: La Biblioteca 

La Gran Cúpula Central, situada en en lado Oeste del edificio de Jerónimo Arroyo, presenta de manera sobresaliente y majestuosa los detalles de estructura ya conocidos por nuestras vistas de las Cúpulas menores situadas en las esquinas.

Gran Cúpula Central, con la Biblioteca


Bajo la Gran Cúpula está la Biblioteca del Instituto, que por sí sola merece un análisis aparte, por su lugar físico y por los libros que en ella se conservan. En su análisis de las instalaciones y los propósitos fundacionales del Instituto General y Técnico, J.I. Coria y J.J. Fernández señalan (vid. infra) el gran interés que ponían las Leyes Educativas de antaño en la Biblioteca y su dotación, y del escaso, por no decir nulo, que campa en todas las muchas mutaciones de las actuales Leyes de Educación. Pero esta es otra historia.

----------
Para terminar, mostramos en la siguiente imagen el detalle exterior de la Cúpula del NorEste, con su cubrimiento metálico, dominado por las escamas que cubren la tablas. Toda la elegante y eficaz estructura interna se manifiesta por fuera en esta magnífica apariencia. 

Aquí termina nuestro tributo a la obra de Jerónimo Arroyo en el Instituto General y Técnico de Palencia.

Cúpula NorEste y Parque del Salón
Cúpula, El Salón y Edificios

----------

Las vistas de la parte superior de esta entrada son tres panorámicas 360x180 y tres vídeos basados en ellas, tratados como óleo digital.

----------

Referencias

El Archivo Histórico del Instituto Jorge Manrique es la Referencia primaria para las cuestiones tratadas aquí. 

La principal referencia secundaria en cuanto al edificio y la documentación relativa a él, es: 

J.I. CORIA (coord.) y J.J. FERNÁNDEZ, Del Instituto Provincial de 2ª enseñanza al Instituto General y Técnico. Una visión histórica a través de sus documentos. Palencia (1845-1923). Vol. I. El edificio. Los profesores. Edición del IES Jorge Manrique, Palencia, 2010 (sic, el título es realmente así)

Sobre Jerónimo Arroyo:

para los datos de urgencia, se puede consultar la Wikipedia

para una biografía seria y documentada: 

José Antonio González Delgado; José Luis Hermoso Navascués: Jerónimo Arroyo López, arquitecto. Editorial La Editora del Carrión, Palencia, edición 1ª ed., 1ª imp. 03/01/1999 ISBN 9788493060206 ISBN-10 8493060208